
Sanidad
Madrid reprocha a Mónica García que presente a las autonomías un texto viejo de la Ley del Medicamento, sin ninguna de las 400 alegaciones presentadas
La consejera Fátima Matute denuncia que la futura norma ha recibido una enmienda a la totalidad de todo el sector sanitario

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha recriminado este viernes al Ministerio de Sanidad que dirige Mónica García su "visión cortoplacista" al aceptar 11 plazas MIR de Urgencias y Emergencias en la región, frente a la oferta de 61 realizada desde el Ejecutivo regional.
La Consejería de Sanidad trasladó recientemente al Ministerio una "oferta provisional" de 61 plazas y, según ha desvelado Matute, la ministra Mónica García ha aceptado únicamente 11 para la Comunidad y "además probablemente en detrimento de otras plazas creadas para otras especialidades.
En este sentido, la consejera madrileña ha trasladado su oposición a un "detrimento y disminución de ninguna plaza especialista" ante el "gran déficit de profesionales sanitarios" en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).
"Lo que le pasa a la ministra es que tiene una visión cortoplacista y sabe que estos profesionales van a estar formados cuando ella ya no esté en el Ministerio y sólo se ocupa de cosas para sacar rédito para su propia carrera y para su beneficio y no para el de la sanidad en mayúsculas y el tesoro que es nuestro Sistema Nacional de Salud", ha alegado.
En declaraciones remitidas a los medios antes de asistir al último Pleno ordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) antes del verano, la máxima responsable de la Sanidad madrileña ha censurado también un orden del día de la reunión, en la figuran una veintena de asuntos, que no van a permitir tratarlos con el tiempo que se merece.
Entre ellos destaca el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. El Gobierno aprobó en abril el texto del anteproyecto de Ley del Medicamento, que pretende "modernizar el ecosistema de los medicamentos y adaptarlos al siglo XXI", según explicó la ministra de Sanidad, Mónica García, y que ha generado polémica entre distintos colectivos, sobre todo médicos.
En este sentido, la consejera madrileña ha recordado que se han presentado cerca de 400 alegaciones por parte de diferentes agentes durante su fase de audiencia pública. "Parece ser que ninguna de ellas se han tenido en cuenta y esto no es otra cosa que una enmienda a la totalidad", ha indicado.
Otro de los aspectos a debatir en este apartado será el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Al respecto, ha apuntado que supone es algo "que ya existía" y ahora se pone "en tela de juicio la seguridad jurídica ya existente" con "un nuevo ataque a la sanidad privada".
En la misma línea, la consejera madrileña también ha censurado que "un montón de acuerdos" llegan al cónclave que reúne al Ministerio y a las Comunidades Autónomas "sin financiación" para ponerse en marcha por unos presupuestos prorrogados, lo que genera "falsas expectativas". "Se siguen riendo de nosotros", ha lamentado.
Al hilo, se ha referido a la petición de la ministra de ayuda para sacar más plazas enfermeras "cuando las comunidades autónomas ya asumimos nuestra parte de financiación". "Lo que hace ahora el Ministerio es intentar poner el foco en las Comunidades Autónomas cuando son ellos los que con ese presupuesto y ese dinero que no les dan; tendrían que trabajar para un plan de recursos humanos global y no sólo fragmentarlo pensando en distintas categorías profesionales y en este caso ahora en las enfermeras", ha zanjado, informa Ep.
✕
Accede a tu cuenta para comentar