5G en Europa

España saca músculo en conectividad frente a Europa: su red 5G es una de las más completas

El despliegue del 5G resulta clave para una conectividad. España lo sabe y por ello dispone de unas de las mejores infraestructuras de esta red en Europa

5G
El 5G tiene una gran presencia en EspañaDreamstime

Europa avanza hacia su objetivo de cobertura total 5G, pero el camino no es igual para todos. Mientras algunos países rozan la conectividad plena, otros siguen atascados en despliegues lentos. El nuevo informe basado en datos de Speedtest de Ookla revela avances claros, pero también una profunda desigualdad entre regiones.

España es uno de los países punteros en cuanto al despliegue del 5G y su versión "potenciada", el 5G Stand Alone (SA), también conocido como 5G+. Es uno de los países con mayor disponibilidad de red 5G, con un 69,3% de disponibilidad; sin embargo, destaca aún más en disponibilidad 5G Stand Alone (SA), donde alcanzó un 8% de uso frente al 1,3% de media europea.

Así queda el 5G en Europa

El informe desvela que los países que actuaron pronto en la asignación del espectro y e impusieron obligaciones de cobertura cosechan mejores resultados. Suecia, Italia o Grecia han experimentado crecimientos de dos dígitos en cobertura 5G gracias al uso del espectro de 700 MHz y a planes públicos para cerrar la brecha rural. Incluso territorios con geografía complicada, como Noruega, han logrado cobertura casi total mediante subsidios y redes compartidas entre operadores.

Disponibilidad del 5G por país
Disponibilidad del 5G por paísOokla

Por su parte, España se posiciona como el país más avanzado de Europa en despliegue de 5G standalone (SA), la versión más avanzada de esta red. Con más del 8% de presencia en las muestras analizadas, lidera gracias a una combinación de fondos europeos, ciudades con gran conectividad y un enfoque centrado en cubrir zonas rurales. En cuanto al despliegue del 5G "normal", es del 69,3%.

En cambio, países como Reino Unido, Hungría o Bélgica se enfrentan a problemas derivados de decisiones políticas o administrativas. El Reino Unido, por ejemplo, no ha podido acceder a fondos europeos por el Brexit y ha tenido que afrontar un costoso reemplazo de infraestructuras por motivos de seguridad. Bélgica ha sufrido retrasos en las subastas y restricciones ambientales que han ralentizado aún más su despliegue.

Uno de los puntos clave del informe es que la cobertura 5G ya no depende tanto de las condiciones geográficas o del número de operadoras. Resulta más importante cuándo y cómo se han asignado las bandas de espectro.

En definitiva, Europa mejora en conectividad, pero todavía existe una enorme desigualdad entre sus países. Afortunadamente para sus habitantes, España es uno de los países con mejor conectividad 5G, no obstante, languidece frente a la disponibilidad de las redes 5G SA de Estados Unidos y China, del 20% y 80% respectivamente. No obstante, en Europa el acceso a la red 5G SA resulta incluso menor, ya que apenas alcanza el 1,3%.

Por ello, mientras algunos países planifican cómo densificar sus redes y mejorar la velocidad, otros continúan dependiendo de técnicas como el Dynamic Spectrum Sharing (DSS) para ofrecer una cobertura básica. A medida que se acerca el objetivo europeo de lograr cobertura 5G exterior para toda la población en 2030, la carrera ya no solo será por cubrir más, sino por hacerlo con redes más avanzadas.