
OpenAI ChatGPT Derechos autor
Sam Altman, CEO de OpenAI, tajante sobre su creación: "Hemos puesto tecnología mejor y más potente en manos de los creadores"
El creador de ChatGPT aboga por un nuevo marco de reconocimiento de derechos de autor marcando diferencias entre copia e inspiración

El desarrollo de la inteligencia artificial presenta un número considerable de retos que afrontar y en los últimos tiempos uno de los que se ha puesto en el centro del debate es el relativo a la propiedad intelectual y los derechos de las obras de las que se nutren los diferentes modelos de lenguaje.
La última polémica con respecto a esta materia se produjo el pasado mes de marzo, cuando ChatGPT, a través de su modelo GPT-4o que ya conoce a su sucesor, popularizó la realización de imágenes con estilos reconocibles de importantes empresas de animación, como Studio Ghibli. Todo ello pasando por encima de los derechos de autor y las normas de copyright que deberían regir a la hora de entrenar al modelo.
Los derechos de autor, en el punto de mira
Porque es evidente que para que GPT-4o pueda emular una imagen con señalarle el estilo, ha tenido que “beber” de esa referencia. Sobre este tema se pronunció Sam Altman, CEO de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, en la charla TED en la que participó junto a Chris Anderson el pasado 12 de abril.
En ella, Altman abogó por nuevos modelos económicos para los autores, diferenciando la inspiración de la copia en la era de la IA y señalando el beneficio que el desarrollo de la tecnología ha supuesto para la labor de los creadores: “A lo largo de la historia hemos puesto tecnología mejor y más potente en manos de los creadores, creo que colectivamente obtenemos una mayor producción creativa y la gente hace cosas mucho más increíbles”, destacó a modo de justificación del proceder de su modelo.
El CEO de OpenAI afirmó con rotundidad que para él y su compañía el ser humano está en el centro de todo el desarrollo que están llevando a cabo. A ojos de Altman, el camino tomado debe llevar a un impulso del espíritu creativo con el que ya cuenta de forma innata la humanidad: “Queremos crear herramientas que lo impulsen, que permitan que nuevas personas creen mejor arte, mejor contenido y escriban mejores novelas que todos disfrutemos”, expuso.
“Queremos crear herramientas que lo impulsen, que permitan que nuevas personas creen mejor arte, mejor contenido y escriban mejores novelas que todos disfrutemos”
La universalización de la creatividad, según Altman
La polémica al respecto de los derechos de autor no es ajena al hombre detrás de ChatGPT y no dudó en hacer referencia a la necesidad de establecer un nuevo marco que se adapte a los tiempos que llegan: “Probablemente necesitemos idear algún tipo de nuevo modelo en torno a la economía de la producción creativa. Creo que la gente se inspira desde hace mucho tiempo.”, apuntó
Para Altman esa inspiración es la llave de nuevas creaciones: “A medida que el acceso a la creatividad se democratiza increíblemente y la gente construye a partir de las ideas de los demás, hay nuevos modelos de negocio increíbles que nosotros y otros estamos entusiasmados por explorar. No estoy seguro de cómo será exactamente, pero hay cosas claras y sencillas, como no poder copiar el trabajo de otros”, apostilló.
Lo cierto es que las palabras de Altman generan cierto escepticismo entre la comunidad creadora, que ve cómo el poder de las grandes compañías de inteligencia artificial y sus herramientas crecen alimentadas por un trabajo del que los creadores no obtienen fruto alguno, por mucho que el director ejecutivo de OpenAI apunte a los avances logrados como punto de inflexión en las nuevas creaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar