Lo mejor del año

Los 10 avances tecnológicos más importantes de 2024

Desde uno que incluye el premio Nobel, pasando por Elon Musk, un robot que lee en braille, hasta una batería que puede revolucionar el planeta.

Tecnología
Por AlphaFold, pasó el premio Nobel de QuímicaDesigner/JS.Designer/JS.

Si leemos las últimas noticias tecnológicas, la mayor parte parecería girar alrededor de la inteligencia artificial. Y en gran parte es cierto que muchos avances han sido posibles gracias a esta tecnología. Pero hay otro mundo más allá de la IA. Y uno que vale la pena conocer. Estos son los 10 avances tecnológicos más interesantes del año. Al menos hasta ahora.

1) Un equipo formado por científicos de la Universidad de Harvard y de Google han logrado cartografiar un milímetro cúbico del cerebro humano a una resolución nanométrica. Parece muy poco, es cierto, pero si tenemos en cuenta que en un milímetro entran un millón de nanómetros, comenzamos a dimensionar la proeza. De acuerdo con el estudio, esta pequeña porción del cerebro, equivalente a la cabeza de un alfiler, contiene aproximadamente 57.000 células y 150 millones de sinapsis. Todo este conjunto procesa 1,4 petabytes de datos. Suficiente para almacenar unas 250.000 películas en HD.

2) Un equipo de científicos ha descubierto una nueva fase de la materia, llamada "híbrido luz-materia", que puede cambiar la comprensión de cómo la luz interactúa con la materia. El avance permitirá desarrollar mejores células fotovoltaicas.

3) La inteligencia artificial desentraña los secretos de las proteínas y gana el Nobel en el proceso. Esta sin duda fue una de las noticias del año. Comprender cómo funcionan las proteínas significa (entre otras cosas) saber cómo proliferan las enfermedades, desde la malaria hasta el Parkinson, y luego identificar formas de detenerlas. Cuando Google presentó AlphaFold 3, un nuevo modelo de IA para predecir con precisión la estructura de proteínas, consiguió exactamente esto. Un avance que puede condicionar nuestro futuro.

4) Era obvio que, entre las noticias tecnológicas, debía haber un lugar para él. Obviando la compra de Twitter, los problemas con Tesla, los avances con SpaceX y los satélites sobre nuestras cabezas, Elon Musk ha dado un paso muy interesante en lo que a neurociencias se refiere. Una de sus empresas, Neuralink, ha conseguido implantar el primer microchip en un cerebro humano y le ha devuelto una importante dosis de independencia.

5) Y para continuar con la independencia que puede aportar la tecnología, hay que mencionar el avance realizado por expertos de la Universidad de Cambridge. Han creado un sensor robótico capaz de leer braille con una precisión del 87,5 % y al doble de velocidad que un ser humano.

6) Quizás no sea el avance del año, ni siquiera se trate de una innovación tan impactante, pero su repercusión tiene que ver con quién la ha producido. Se trata de la llegada de las Vision Pro, las gafas de realidad virtual desarrolladas por Apple. Una herramienta que, por ahora, ha creado más impacto mediático que real.

7) En el extremo opuesto (poca repercusión mediática y mucho impacto real) podríamos mencionar el desarrollo de científicos de la Universidad de Pensilvania que han presentado una batería basada en calcio, capaz de cargarse y descargarse completamente 700 veces a temperatura ambiente. Se describe como una alternativa potencial al litio mucho más económica, ya que el calcio es 2500 veces más abundante que el litio.

8) Cuando Google cambió el nombre de su chatbot de inteligencia artificial a Gemini, nada cambió en nuestra vida, fue el siguiente paso lo que modificó nuestra cotidianidad: ponerlo a nuestra disposición en los teléfonos móviles y permitirnos llevar una IA en el bolsillo.

9) Sin duda esta fue una de las noticias más esperadas y mejor recibidas del año, porque implica que vemos el potencial de esta tecnología. Para bien y para el mal. En 2024 la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial, el primer marco jurídico y reglamentario integral del mundo para la inteligencia artificial.

10) El verde puede ser el color de los robots también. Científicos de la Universidad de Binghamton han desarrollado plantas artificiales que cuentan con células solares biológicas (como hojas), capaces de realizar el proceso de fotosíntesis y generar electricidad.