
Neuralink
Así es "Telepathy": el chip que Elon Musk planea implantar a 30 personas en 2025 tras su primer éxito en humanos
Tras conocer la experiencia del primer hombre que se implantó este chip, el proyecto de Neuralink sigue adelante con la planificación que planteó el pasado curso

Elon Musk ha expandido su universo multimillonario a lugar nunca antes visitados. Lo que parecía una película de ciencia ficción hace unos años, en estos instantes forma parte de la realidad. A lo largo de los últimos días conocimos la experiencia del primer caso de un hombre con un chip implantado. Este individuo, que sufría parálisis antes de la implantación del componente tecnológico, expuso en una entrevista para la BBC sus pareceres respecto a esta nueva invención con una actitud favorable para la mismo. "Pensé que, si todo salía bien, podría ayudar participando en Neuralink. Y si ocurría algo terrible, sabía que aprenderían de ello", aseguró.
Por tanto, con vistas a extender su campo de actuación. La compañía planeó la implementación de estos aparatos a una masa social de treinta personas en el recorrido de este 2025. Aunque estamos en abril, la información que poseemos con respecto a la actuación práctica de este ejercicio es todavía, en gran parte, una incógnita. Sin embargo, ya conocemos el funcionamiento de cómo operan estos chips en el organismo humano. El nombre que recibe este proyecto, y por consiguiente los dispositivos físicos, es "Telepathy".
¿Cómo es Telepathy? El chip de Elon Musk
El trabajo de Neuralink pasa por la posibilidad de trasladar información desde el cerebro hacia el exterior, pues los chips antes probados operaban en la dirección contraria. El objeto de actuación de Neuralink es, por un lado, restaurar la visión y otro para restablecer las funciones corporales básicas para todos aquellos que hayan perdido sus extremidades. Por su parte, Elon Musk definió el producto de la siguiente manera: "Permite controlar tu teléfono u ordenador, y a través de ellos casi cualquier dispositivo, con solo pensar". Los primeros experimentos de esta propuesta fueron tratados con animales como monos llegando a obtener resultados.
El proceso de implantación atiende a un un pequeño chip sellado herméticamente directamente en el cerebro. Como tal, el chip se encuentra conectado a 1.024 electrodos de un tamaño sumamente diminuto. Asimismo su funcionamiento comprende una batería que se puede recargar de forma inalámbrica.
El primer hombre en implantarse un chip de Neuralink
Nueve meses después de que la Administración de Fármacos y Alimentos diera el visto bueno al chip de Elon Musk, este fue implantado en el primer humano desde su creación a principios de 2024. Tras más de un año de experiencia, Noland Arbaugh, que es el nombre que recibe el paciente, habló sin tapujos sobre todo lo que había vivido durante este periodo. Cabe destacar que su decisión se guio por la esperanza que le generaba el trabajo y no por sus similitudes con el magnate de Tesla. "No lo considero un dispositivo de Elon Musk. Es de los científicos y de la ciencia", asegura.
Tras años de discapacidad, con motivo del accidente que sufrió en 2016, explicó que "es difícil explicar lo que significa volver a tener algo de control". Aunque, tras el análisis de todo lo sucedido, el trabajo fue declarado como un éxito rotundo por parte de la empresa encargada, cabe destacar que durante un periodo muy breve de tiempo, el chip se desconectó creando una leve falla en el sistema. En este sentido, el impacto del momento fue tal que Arbaugh expresó su desconcierto al perder el control con la realización de esta acción. Es así como la compañía se ha centrado en solventar este apartado para que no vuelva a suceder en el futuro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar