Redes sociales
Un estudio revela la relación entre redes sociales y el suicidio adolescente
Entre 2007 y 2021 los suicidios aumentaron un 62% entre los 10 y los 24 años
Las investigaciones actuales muestran relaciones complejas y conflictivas entre el uso de las redes sociales y el riesgo de suicidio. Un factor limitante clave para aclarar estas relaciones es la escasez de información disponible sobre los factores contextuales en torno al uso de las redes sociales, ya que la mayoría de las investigaciones se centran solo en las horas o la cantidad de interacción. Un reciente estudio, publicado en Jama, ha ido un poco más allá.
“Si bien existen asociaciones claras entre algunos tipos de uso de las redes sociales y el riesgo de suicidio, también existen muchas oportunidades para mitigar el riesgo de suicidio a través de las redes sociales”, sostienen los autores, liderados por Lisa H. Jaycox, del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.
El problema más importante al que se enfrentan los expertos en este tema es que hay cuestiones metodológicas y de medición que dificultan la investigación. Recién ahora se empieza a comprender cómo interactúan los factores de riesgo específicos con las vulnerabilidades individuales, cómo se pueden usar las redes sociales para mejorar el bienestar de los jóvenes y si las estrategias de mitigación pueden ser útiles y en qué circunstancias.
Los estudios epidemiológicos sugieren que la incidencia del suicidio juvenil está aumentando. Las tasas de mortalidad por suicidio en niños y jóvenes de 10 a 24 años aumentaron un 62% entre 2007 y 2021. Estas tasas de mortalidad estuvieron acompañadas de aumentos constantes en los informes de pensamientos y comportamientos suicidas durante el período de 2013 a 2023 en una de las principales encuestas de vigilancia de la salud para jóvenes de la escuela secundaria de EE. UU., la Encuesta de comportamiento de riesgo juvenil. Específicamente, en 2023, un 16% de los menores informaron haber hecho un plan de suicidio.
Las especulaciones sobre los factores que contribuyen al aumento del riesgo de suicidio incluyen la rápida evolución de la tecnología y la expansión del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes durante este período de tiempo. Con esto en mente, los expertos han comenzado a pedir una mejor comprensión del impacto del uso de las redes sociales y la tecnología digital en la salud mental y el desarrollo infantil. Pero también aprovechar las redes sociales para apoyar la salud mental.
“La realidad es que el uso de las redes sociales es una parte integral de las interacciones de los jóvenes y las relaciones con los pares y dadas las preocupaciones sobre su impacto en los jóvenes, existe una clara necesidad de investigación adicional para comprender sus posibles riesgos y beneficios – concluye Jaycox -. En concreto, es necesario mejorar la medición de las conductas de los jóvenes en las redes sociales e identificar las vías y mecanismos que aumentan el riesgo de pensamientos o comportamientos suicidas”.