Inteligencia artificial
Huawei desarrolla un microchip que duplica la potencia de la competencia
El dispositivo rivaliza con la arquitectura de gigantes como Nvidia o Qualcomm, a pesar de las limitaciones que se han puesto sobre China.
La industria tecnológica china recibió el primer golpe con los embargos para formar parte de cualquier trato con Estados Unidos. Eso afectó principalmente a Huawei, que ya no pudo contar con Google (léase Android) como sistema operativo. Y luego llegarían los famosos aranceles. Pero China ha comenzado a responder. O mejor dicho, las empresas locales.
En la última semana, Huawei ha lanzado una nueva arquitectura destinada a inteligencia artificial (IA) que rivalizará con las ofertas del gigante estadounidense de chips, Nvidia, a la hora de abordar los cuellos de botella de la capacidad de procesamiento.
Presentado la semana pasada, el supernodo CloudMatrix 384 fue descrito como un "producto de alto nivel" que igualó al sistema NVL72 de Nvidia en la mitigación de los cuellos de botella de procesamiento en los centros de datos de IA, según informó la web del South Morning China Post, citando fuentes anónimas de Huawei.
El NVL72 de Nvidia, lanzado en marzo del año pasado, cuenta con un dominio NVLink de 72 unidades de procesamiento gráfico (GPU) que funciona como una única y potente GPU, lo que permite la inferencia en tiempo real para modelos de lenguaje grande (LLM) de billones de parámetros a velocidades 30 veces superiores a las de generaciones anteriores.
NVLink es una tecnología de interconexión de alta velocidad desarrollada por Nvidia que permite que varias GPU se comuniquen entre sí y compartan datos de forma más eficiente. Por su parte, el nuevo supernodo de Huawei, alcanzó 300 petaflops de potencia de procesamiento, en comparación con los 180 petaflops ofrecidos por el NVL72 de Nvidia, según el informe, que cita datos de Huawei.
Los supernodos son arquitecturas de infraestructura de IA equipadas con más recursos —como unidades centrales de procesamiento, unidades de procesamiento neuronal, ancho de banda de red, almacenamiento y memoria— que sus homólogos estándar.
Esto les permite funcionar como servidores de retransmisión, mejorando el rendimiento informático general de los clústeres y acelerando significativamente el entrenamiento de los modelos fundamentales utilizados en IA.
De confirmarse, el avance de Huawei pone de manifiesto el progreso de la compañía, sancionada por Estados Unidos, en su objetivo de lograr la autosuficiencia en potencia de procesamiento en medio de las crecientes tensiones tecnológicas entre Estados Unidos y China.
Según informes, Huawei está colaborando con la startup china de infraestructura de IA SiliconFlow para utilizar el supernodo CloudMatrix 384 como soporte de DeepSeek-R1, la competencia de ChatGPT.
Esta iniciativa sugiere que el sistema de Huawei, que utiliza chips de fabricación china, ha igualado el rendimiento de los chips H100 de Nvidia, alcanzando un rendimiento de 1920 tokens por segundo y manteniendo un alto nivel de precisión.
¿Qué significa todo esto? Que Huawei ya es mucho más independiente de Estados Unidos en lo que a vetos respecta y que demuestra que es capaz de igualar y superar no solo las restricciones, también la tecnología que lo desafía.