
MWC 2025
MWC 2025: Ducati presenta un robot que cambia el Campeonato Mundial de Moto GP
Cuenta con inteligencia artificial y es capaz de suministrar el equivalente a mil horas de vídeo sobre el circuito.

Lejos han quedado los tiempos en los que la máxima tecnología del mundo del motociclismo tenía que ver con el compuesto en las ruedas. Ahora la moto y el piloto son una parte de un enorme conjunto de datos y es obvio que ya no solo el combustible impulsa las carreras.
Actualmente, las motocicletas que compiten en el Campeonato Mundial de MotoGP cuentan con decenas de sensores que miden todos los parámetros posibles: desde temperatura y presión individual de las ruedas, hasta el grado de inclinación óptimo para cada curva, de cada circuito, dependiendo de las condiciones del piloto, pero también de la meteorología. Y ahora la robótica y la inteligencia artificial dan un paso más.
En las carreras de alto rendimiento, donde cada milisegundo cuenta, Lenovo y Ducati se han unido para desarrollar un robot, que visitó el MWC y está impulsado por la estación de trabajo Lenovo ThinkStation P360 Ultra. Pero no se trata de una colaboración nueva.
Un lustro atrás, ambas desarrollaron el Lenovo Remote Garage. Un recinto remoto que permite a los ingenieros que se encuentran fuera de las instalaciones del circuito ofrecer asistencia en tiempo real mediante el análisis de datos de la pista en directo, lo que ayuda a ajustar las motos, predecir los resultados de rendimiento y solucionar rápidamente cualquier problema que surja durante el fin de semana de carrera.
El último avance en este apartado es el AI Ducati Robot, un pequeño vehículo autónomo capaz de recorrer la pista a una velocidad de 6 km/h mientras obtiene información de 200 metros a la redonda, para garantizar cubrir todo el circuito.
Gracias a este robot de unos 30 kilos, el equipo puede crear un gemelo digital del circuito: un modelo virtual detallado que traza con precisión cada milímetro utilizando 200 GB de datos por circuito, el equivalente a mil horas de vídeo.
Los resultados hasta la fecha muestran que disponer de datos muy realistas para alimentar los algoritmos de simulación, combinados con tecnología de alto rendimiento para impulsar el análisis complejo de datos, puede ahorrar entre dos segundos y medio y tres segundos por carrera, lo que equivale a una ventaja de 300 metros en la salida.
El pequeño robot recorre el circuito a un paso similar al de los ingenieros, pero analiza cada superficie, cada cambio respecto al año pasado y lo compara con carreras previas para sugerir desde el tipo de neumático, hasta la trazada más eficiente para cada tipo de piloto.
Las simulaciones creadas con esta tecnología constituyen una “bola de cristal tecnológica” que permite acercarse al futuro de la carrera y saber en qué momento y lugar es más aconsejable ser conservador y dónde arriesgarse, dependiendo de factores como el agarre, la trazada de salida y la capacidad de aceleración de la moto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar