Actualidad
Common Sense: Guardianes de la era digital
Common Sense es una ONG que «prioriza la seguridad y el bienestar de los niños en la era digital», y ofrece la opinión de expertos sobre series, películas, libros y videojuegos
¿Podrá ver mi hijo la última película de «Supermán»? ¿Es realmente adecuada «Las guerreras K-Pop» para un niño de 8 años? ¿Debo dejar que mi hija tenga Snapchat? Estas preguntas y muchas otras son las que se plantean los padres diariamente. Todas estas cuestiones, las referentes también a libros, juegos de azar y cientos de consejos y advertencias más sobre la educación digital de los niños, encuentran respuesta en Common Sense, la organización sin ánimo de lucro (ONG) que aboga por «priorizar la seguridad y el bienestar de los niños en la era digital. Junto con familias, educadores y legisladores, lideramos el camino hacia una infancia más segura y saludable».
Para conocer más del proyecto, hablamos con Mary Aviles, Spanish Content Manager de la organización. «Todo empieza con Jim Steyer, nuestro fundador», nos explica Aviles, que matiza que este emprendedor, profesor en Stanford, «es bastante diferente a otros en el área de Silicon Valley. Tiene que ver con la tecnología, pero su interés siempre han sido los niños». Steyer es padre de cuatro hijos de diferentes edades y en un momento, en 2003, se preguntó: «¿Qué hacemos con esta tecnología? ¿Cómo vamos a proteger a nuestros hijos?». Aviles aclara que Steyer fue un visionario: «Fue una cuestión bastante futurista. Entender que, al venir una cantidad de tecnología, también iban a venir algunos riesgos, y que quienes iban a ser más vulnerables iban a ser los niños». Steyer se planteó entonces cómo preparar a otros padres en esta cuestión. Así que fundó Common Sense sobre tres pilares: «El primero es la familia. Para eso están las reseñas de contenido en cuanto a televisión, cine, libros, podcast, videojuegos, etcétera. Luego está la parte de educación: hay una rama específicamente para apoyar a los maestros Y luego la parte de ‘advocacy’ (abogar) por los niños a nivel legal».
Mary nos confiesa que ella también llegó a Common Sense buscando recomendaciones: «Tuve mi primera hija hace 20 años. Era inmigrante y sabía cuentos de mi país, pero no cuáles eran los libros, los personajes. Buscaba contenido de calidad para mis hijos y me encantó el producto. Durante mucho tiempo fui usuaria hasta que empezaron las reseñas en español hace tres años». Ahora están centrados en nuevas amenazas, como la IA, para que «los padres se familiaricen con esas tecnologías y puedan de alguna manera hablar con sus hijos y poner el cinturón de seguridad antes de que sea demasiado tarde». Así llegó Common Sense en 2024 a 132 millones de hogares en todo el mundo y su app tiene una calificación de 4,8 estrellas. Incluso en nuestro país ha triunfado a pesar de estar radicada en California: nuestro país está en el top 10 de aquellos que visitan la página en español. Para calificar las películas, series y demás contenidos, tienen su propio sistema de «rating», y no dependen de ningún interés comercial o de accionariado: «No tenemos que rendirle cuentas más que a nuestra familia, nuestra audiencia». Aviles desvela que han desarrollado «nuestro propio sistema de evaluación de contenido, basado en las recomendaciones de la Academia Nacional de Pediatría y de psicólogos. Los que tenemos niños sabemos que hay los que están más maduros para ver ciertos contenidos y otros que no. La idea con lo de las reseñas es decirles a los padres, más allá de que el ‘rating’ es 16 años o 8 años: qué hay ahí antes de que tú le muestres a tu hijo este programa». Y en esta calificación, aparte de los datos sobre la violencia o las palabras malsonantes, incluyen otras variables positivas, como si hay representación de la diversidad, y también se han encontrado casos únicos, como «padres que nos han pedido que, por favor, coloquemos si hay vómitos, porque hay niños que al ver esto, les produce arcadas». Incluso un caso extremo de una compañera de trabajo que fue víctima de violencia sexual» y Common Sense es «el único sitio al que voy y me entero si puedo ver esa película o serie sin que haya un detonante de ese tema».
Y Aviles nos lanza un aviso basado en su experiencia: «No podemos dejar a un niño aislado consumiendo un contenido sin saber lo que pasa. Nuestros hijos no están más seguros porque están encerrados en su cuarto. Tenemos que estar involucrados como padres y en Common Sense damos las herramientas para hacerlo de una manera que sea divertida, constructiva, y que podamos utilizar un medio de comunicación para tener importantes conversaciones con nuestros hijos». Desde Common Sense «abogamos por la libertad de ver un contenido o dejar de verlo, y para eso tienes que tener toda la información posible».
Luchando por la «ciudadanía digital»
►Además de todo lo anterior, Common Sense posee un apartado de educación en «ciudadanía digital». «Uno de nuestros lemas es cordura más que censura. No estamos de acuerdo con censurar. No podemos blindar a los niños de un mundo que está totalmente digitalizado, cada día más tecnificado, sino que hay que prepararlos para ese mundo. El currículum que nosotros tenemos, por ejemplo, si tú eres profesor, tú te puedes registrar en nuestra página web sin coste alguno y se pueden encontrar herramientas que pueden ayudar para familiarizar no solamente a los maestros, también ayudar en las aulas».