Sociedad

Dependencia: entre las listas de espera y un modelo de proximidad

Hasta junio hay un total de 44.253 personas pendientes de la prestación y una demora de 574 días en Andalucía

n cinco años, en Andalucía ha aumentado en 16.000 el número de solicitudes de Dependencia
n cinco años, en Andalucía ha aumentado en 16.000 el número de solicitudes de DependenciaKiko Hurtado

Andalucía reclama al Gobierno una financiación para la dependencia similar a la acordada con el País Vasco, argumentando que la situación actual rompe con el principio de igualdad. La Junta considera que la infrafinanciación se ha agravado por la prórroga de los Presupuestos, que ha supuesto un recorte de 200 millones para la región. Hasta ahí, el contexto. Las cifras: Andalucía lidera la lista de espera en dependencia con 44.253 personas pendientes y una demora de 574 días. Desde el Ministerio se indica que «la Dependencia avanza hacia el modelo de proximidad» y que «el 56% de las prestaciones se dan ya en los hogares y en el entorno más cercano». El 56% de los casos , media nacional, de los que no caen en saco roto porque cuando se aprueba la prestación, ya no hay usuario en numerosos casos.

Según la segunda entrega del Panel del SAAD, elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el 4,18% de la población andaluza está en lista de espera, y el tiempo de gestión desde la solicitud a la resolución de Dependencia asciende a los 574 días. El pasado año, a estas alturas, la espera era de 585 días, por lo que esta gestión ha recortado once días su espera.

Del total de la población potencialmente dependiente en Andalucía (1.059.893), un 40,90% (426.018) ha registrado la solicitud para obtener ese derecho. De dichas solicitudes, 263.533 (61,9%) son para mujeres y 162.485 (38,1%) para hombres. El 28,6% de esas 426.018 son personas de 0 a 64 años; el 24,1% de 65 a 79 años; y el 47,3% tienen más de 80 años. El pasado mes se dieron de alta 4.327 solicitudes y de baja, un total de 3.567. De estas últimas, el 89,04% (3.176) fueron por fallecimiento; el 1,40% por traslado; el 0,03% por fin de prestación; el 6,64 por desistimiento o renuncia; el 2,5% por caducidad; y el 0,39% por otros motivos.

En cinco años, en Andalucía ha aumentado en 16.000 el número de solicitudes de Dependencia. Las resoluciones de grado han aumentado en 35.000 en un lustro. Los beneficiarios con derecho a prestación han pasado de 294.246 en diciembre de 2019 a 317.952 en junio de 2025, 23.706 más. Con prestación efectiva hay en Andalucía 296.753 usuarios, 85.300 más en cinco años. El tiempo medio de gestión desde la solicitud hasta la resolución de grado ha pasado de 337 días en 2020 a 483. La media estatal está en 236. Teniendo en cuenta los números totales, los gobiernos con menos lista de espera son los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con 41 y 202 personas, seguidas del de Navarra con 337.

El Ministerio puso en valor que «la teleasistencia y la ayuda a domicilio se consolidan como los servicios profesionales más habituales después de crecer un 119% y un 42,5% desde 2020, mientras que el recurso a los centros de día aumenta un 24%». En cinco años las prestaciones totales del Sistema han crecido un 54% hasta las 2.204.784 y el número de prestaciones por persona lo ha hecho un 11%, pasando de 1,27 a 1,41.

La secretaria de Estado, Rosa Martínez, recordó que Derechos Sociales ha propuesto una reforma legislativa para eliminar la incompatibilidad entre prestaciones y actualizar la cartera de servicios para permitir una mayor personalización de los cuidados. La lista de espera nacional se ha reducido en 4.356 personas (-2,4%) en el último año, en un contexto de aumento de presión por la inclusión de 133.155 personas en el Sistema (6,3%).