
Movilidad
El ministro Óscar Puente gana tiempo: licitado el estudio del tren de la Costa del Sol
El ministro adelanta «soluciones ferroviarias de gran calado» para la zona aunque el análisis podría dilatarse hasta dos años

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha jugado sus cartas políticamente y ha sabido rectificar su posición inicial sobre el tren de la Costa del Sol, una reclamación histórica de la provincia de Málaga que aglutina a partidos políticos, empresarios y sociedad civil. En abril de este año, en una entrevista en Onda Cero, Puente descartó esta infraestructura porque no había «un solo papel» y porque no sería «rentable socialmente». En noviembre el discurso mudó y anunció que se licitaría un estudio de viabilidad. Ayer mismo, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible informó de la licitación por 1,2 millones de euros (IVA incluido) de la redacción del estudio de viabilidad del tren de la Costa del Sol entre Nerja y Algeciras. Según su departamento, próximamente se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) pero el ministro Puente detalló en redes sociales que «analizaremos soluciones ferroviarias de gran calado para Málaga con nuevas alternativas hacia el este y el oeste» y que con esa medida «cumplimos para impulsar en Andalucía una movilidad sostenible en el litoral».
La implicación del Ministerio es fundamental para que casi una decena de municipios que pueblan ese franja litoral entre la capital malacitana y la provincia de Cádiz y que suman más de medio millón de habitantes puedan disfrutar de conexión ferroviaria. Destaca el caso de Marbella, municipio turístico por excelencia que representa la única ciudad de más de cien mil habitantes de España –que llega a triplicar su población en períodos estivales– que carece de este servicio.
El contrato es un primer paso para una carrera que se prevé muy larga. El estudio permitirá analizar soluciones para la conectividad ferroviaria entre los municipios de la zona con el refuerzo de la línea C1 de Cercanías Málaga-Fuengirola y su posible ampliación o extensión hacia el oeste, hasta Algeciras (Cádiz), y hacia el este, hasta Nerja (Málaga).
El estudio de viabilidad se estructura en cinco tramos: uno hacia la Costa del Sol oriental, entre Málaga y Nerja, y cuatro hacia la Costa del Sol occidental, a saber: Málaga-Fuengirola, Fuengirola-Marbella, Marbella-Estepona y Estepona-Algeciras.
Como reconoce el Ministerio, la línea C1 cuenta con una demanda importante, al conectar la capital malagueña con el aeropuerto de Málaga Costa del Sol, cuarto del país por tráfico de pasajeros, y con ciudades medianas situadas en la costa del Sol occidental: Torremolinos, Benalmádena y Fuengirola. Es una línea ferroviaria convencional, electrificada y dotada de vía doble en parte de su trazado, en la que se han venido acometiendo mejoras e inversiones en las últimas décadas, pero que todavía presenta ciertas limitaciones y no cubre de forma satisfactoria las necesidades de movilidad de la población, por lo que es necesario estudiar opciones para mejorar el servicio, como reforzar la infraestructura existente o construir un nuevo corredor.
La intención es llevar los beneficios del transporte ferroviario al resto de la ciudadanía que vive en la Costa del Sol, pues en la actualidad la línea no da servicio a municipios densamente poblados al oeste de Fuengirola como podrían ser Estepona o Marbella, y tampoco llega a la Costa del Sol oriental.
El estudio de viabilidad contendrá un análisis de demanda basado en un modelo construido específicamente para esta actuación y un estudio de rentabilidad financiera y socioeconómica. Estos datos servirán «para ayudar a la toma de decisiones sobre la conveniencia de la actuación (o de parte de ella)», explica el Ministerio.
A través de estas actuaciones, se ofrecerán alternativas de movilidad al vehículo privado, se garantizará la movilidad de personas con discapacidad, se impulsará la cohesión territorial y social y se facilitará la integración de las políticas de desarrollo urbano y movilidad.
En cualquier caso, todo este análisis se dilatará en el tiempo, entre uno y dos años, según lo que el Ministerio explicó a las administraciones implicadas –Junta de Andalucía, Diputación y ayuntamientos– en una reunión el pasado mes de noviembre.
Por ese motivo, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz de la Junta, Carolina España, valoró positivamente el anuncio del Ministerio de Transportes y Movilidad aunque no le pareció «suficiente» porque recordó «que en los gobiernos de Rajoy ya se presentó un estudio –fue en 2015–, ese estudio lo guardaron en el cajón cuando cambiaron de Gobierno y ahora van a licitar otro estudio de movilidad».
✕
Accede a tu cuenta para comentar