
Economía
El sector aeroespacial andaluz continúa en órbita ascendente
La facturación supera los 2.900 millones, un 6,8% más, con casi 15.500 empleos directos

Andalucía, en palabras del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, es «uno de los grandes Hub aeroespaciales de Europa». «Eso ha sido tradicional. Hemos tenido Tablada aquí desde tiempo inmemorial, pero, luego, además con la llegada de Airbus, eso ha generado un potencial, un ecosistema y una sensibilidad que ya existían. No es sólo ya la fabricación de aviones, de drones, es la fabricación de toda la tecnología asociada a lo que es la aviónica. Lleva a todo un ecosistema y a toda una red tremendamente importante. Hoy, sistemas que se diseñan y se fabrican en Andalucía están volando en aviones por todo el mundo», indicó en una entrevista en LA RAZÓN. «Este sector tiene una importancia muy grande y lo más importante que se está extendiendo», añadió. El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, y el presidente del clúster Andalucía Aeroespace, Antonio Gómez-Guillamón, presentaron ayer la evolución del sector, que arroja una cifra récord de facturación en 2024 con 2.914 millones, lo que supone un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior, cerrando el ejercicio con 15.496 puestos de trabajo directos, esto es, un avance interanual del 7,3%, tras sumar 1.056 nuevos empleos en un año. «Un dinamismo que evidencia las capacidades de la industria andaluza y su adaptación a un entorno global cada vez más competitivo», destacó Paradela, poniendo de relieve la trayectoria de crecimiento sostenido de esta industria, superando los efectos de la pandemia y las fluctuaciones del mercado.

En materia laboral, el estudio arroja que «el 22% del empleo corresponde a mujeres y que estamos ante un sector altamente cualificado; el 44% de los trabajadores son titulados universitarios y el 40% son profesionales de Formación Profesional y operarios cualificados», reseñó el consejero. «El empleo en los últimos 10 años ha crecido un 32,61%, mientras que el volumen de facturación se ha incrementado en un 29,86%», manifestó Paradela.
El informe anual del sector aeroespacial en Andalucía, que elabora Andalucía Aeroespace con el apoyo de la Consejería de Industria, Energía y Minas, incluye una completa fotografía de la estructura del sector, que está compuesto por 148 empresas, de las cuales 105 se localizan en Sevilla, 23 en Cádiz, 13 en Málaga, tres en Córdoba, dos en Jaén, una en Huelva y otra en Granada.
El sector aeroespacial es un pilar estratégico de la economía andaluza que representa el 13,84% del PIB industrial de Andalucía, «un porcentaje que demuestra, además de la consolidación del sector, su capacidad de generar riqueza, empleo de alta cualificación y valor añadido», destacó el responsable andaluz de Industria, Energía y Minas.
En cuanto a las exportaciones, Andalucía se mantiene como segunda comunidad autónoma exportadora y representa el 29,8% de las exportaciones aeroespaciales nacionales, según los datos de Andalucía TRADE, donde destacan mercados emergentes como Asia.
Según el informe, atendiendo al número de empresas por segmento principal, 125 pertenecen a la industria aeronáutica, once a la aviación y actividades vinculadas a MRO (mantenimiento, reparación y operaciones), ocho al espacio y cuatro centran su actividad en los sistemas no tripulados (UAS, Unmanned Aerial Systems) y en la movilidad aérea urbana.
Precisamente son los segmentos de UAS y la movilidad aérea urbana, por un lado, y del espacio, por otro, los que experimentan un crecimiento importante en cuanto a facturación y generación de empleo con respecto a 2023, con un avance de la cifra de negocio del 59% y 24%, respectivamente. No obstante, el 50% de las ventas del sector se concentran en las aeroestructuras, que se mantienen como actividad principal para las empresas andaluzas.
Persiste el equilibrio entre la facturación por programas en el ámbito de la defensa (45%) y en el civil (55%), sin tener en cuenta la cifra de negocio de las empresas tractoras. «Un equilibrio que fortalece la estabilidad del sector y demuestra su capacidad para operar con éxito en ambos mercados estratégicos», señaló Paradela.
✕
Accede a tu cuenta para comentar