Medioambiente

Virus del Nilo: el 25% de los pueblos en riesgo no tiene un plan preventivo

El PSOE tira de "alarmismo", aunque el plan de la Junta funciona, sin casos positivos aún en humanos

Un operario inicia las labores de fumigación y el tratamiento en imbornales contra el mosquito para prevenir el virus del Nilo
Un operario inicia las labores de fumigación y el tratamiento en imbornales contra el mosquito para prevenir el virus del NiloMaría José LópezEuropa Press

Aunque todavía es pronto para sacar conclusiones, todo parece indicar que el Virus del Nilo Occidental (VNO) dará más tregua que el verano anterior. El 2024 fue el peor año desde que se tiene constancia de la circulación de este virus en Andalucía, con 10 fallecidos en la región y uno en Extremadura, y decenas de contagios, sobre todo, en los pueblos del Bajo Guadalquivir sevillano y la comarca gaditana de la Janda.

En este 2025 todavía no se han notificado contagios en humanos, un alivio teniendo en cuenta que el verano anterior el primer caso se registró muy temprano, en unas fechas inusuales para el virus, el 4 de junio, y la primera víctima mortal un mes más tarde. Según el último boletín de la Consejería de Salud, en la primera semana de julio de 2025 no se ha detectado presencia de VNO en personas Andalucía, aunque sí hay dos zonas de Almería que seguirán en alerta: los barrios de El Alquián y Retamar-El Toyo. ¿El motivo? La Consejería de Salud confirmó ayer el resultado positivo de un equino. Este animal comenzó los síntomas el 24 de junio en una explotación en el mismo sector de la trampa positiva declarada el pasado mes de junio. Así, El Alquián y Retamar-El Toyo de Almería continuarán en alerta hasta el 24 de julio. También continúa en alerta el municipio de Zurgena, en la misma provincia, tras la detección de circulación del virus del Nilo en la toma de muestras realizada el pasado 3 de julio en una trampa ubicada a menos de 1,5 kilómetros del casco urbano de la localidad.

En cuanto a las densidades de mosquitos, los municipios con mayor alerta (presencia de más mosquitos transmisores en las trampas) son: los municipios de Los Palacios y Villafranca, La Puebla del Río, Palomares del Río, Málaga y Alhaurín de la Torre.

Para esta temporada, Salud ha añadido algunas modificaciones a su plan de prevención, como un mayor monitoreo, instalación de trampas y una nueva clasificación de los niveles de riesgo, mucho más simple, de forma que solo hay tres niveles: bajo, riesgo y alto. En la actualidad hay 104 municipios en alto riesgo: el municipio de Almería tras la declaración del área en alerta en dos de sus núcleos de población y Zurgena; 16 municipios en la provincia de Cádiz, 11 en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, siete en Jaén, nueve en Málaga y 41 en Sevilla.

Otra de las actuaciones reforzadas para esta temporada es una mayor colaboración con los municipios para ofrecerles soporte en su lucha contra el virus del Nilo, si bien desde la Junta recuerdan que las competencias de desinfectación y salubridad de los espacios recaen sobre los municipios y las Diputaciones. De competencia autonómica es la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos para la salud de la población asociados a las plagas urbanas.

Además, a instancias del Gobierno andaluz, los municipios están obligados a contar con Planes Municipales de Vigilancia y Control Vectorial (PMVVCV) y a poner en marcha las diferentes medidas recogidas en el Programa de Vigilancia de la Junta según su nivel de riesgo. No obstante, todavía el 25% de los pueblos de alto riesgo de VNO todavía no cuentan con plan municipal, según la última Memoria justificativa emitida por la viceconsejera de Salud, María Luisa del Moral.

Pese a ello, desde el Partido Socialista se empeñan en usar el virus del Nilo como arma arrojadiza contra el Gobierno de Juanma Moreno. Desde el PP, de hecho, acusan a los socialistas de tirar de "alarmismo" sin ningún motivo.

La última maniobra, ha sido la de reunir a los alcaldes socialistas de las provincias de Almería, Málaga, Huelva, Sevilla, Cádiz y Jaén para exigir a la Junta que «asuma las responsabilidades» en la gestión de este problema de salud pública. Así, los ediles del PSOE registraron sus respectivos informes en las correspondientes Delegaciones del gobierno autonómico andaluz, para «aclarar» cuáles son las competencias de la Junta y recordar que las de los ayuntamientos son «subsidiarias» y de colaboración».

Lo cierto es que, pese a las performance, las instituciones «están haciendo lo que deben hacer», según fuentes de la Estación Biológica de Doñana, con actuaciones coordinadas que empezaron en invierno y principios de la primavera, gracias a las cuales no se ha producido una explosión de casos como en 2024.