Literatura

Sergio Vila-Sanjuán gana el XXX Premio Fernando Lara

«Misterio en el barrio gótico», una novela negra ambientada en Barcelona, consigue el prestigioso galardón, en el marco de un acuerdo de colaboración entre Grupo Planeta y AXA, entregado en el Alcázar de Sevilla

Sergio Vila-Sanjuán
El periodista Sergio Vila-SanjuánKiko Hurtado

Enigma resuelto. «Misterio en el barrio gótico», una novela negra ambientada en Barcelona, es la obra ganadora de la XXX edición del Premio Fernando Lara. El autor es Sergio Vila-Sanjuán, un periodista y escritor de larga trayectoria, que presentó el trabajo bajo el pseudónimo de Pablo Armstrong y con el título de «En el corazón de la Ciudad Vieja».

La gran fiesta de las letras españolas y andaluzas volvió al Real Alcázar de Sevilla en su trigésima edición. Entre las murallas del antiguo palacio mudéjar resonó el nombre de Sergio Vila-Sanjuán como ganador del galardón, con la obra titulada «Misterio en el barrio gótico».

En el Patio de la Montería del recinto palaciego se dieron cita las principales personalidades de la cultura española, así como las máximas autoridades regionales y locales. Estuvieron presentes, entre otros, el presidente del Grupo Planeta y la corporación Atresmedia, José Creuheras; así como el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; y la consejera delegada de AXA en España, Olga Sánchez. También el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y las consejeras de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo; la titular de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo; y la de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García. No faltaron los principales representantes del mundo de la cultura, la economía y la sociedad. El Fernando Lara se ha convertido, con 30 años de bagaje, en una de las citas ineludibles y con mayor peso de la cultura en España.

Sergio Vila-Sanjuán se convirtió en el ganador de la XXX edición del Premio Fernando Lara de Novela, que se celebra en el marco del acuerdo de colaboración entre Grupo Planeta y la Fundación AXA para el desarrollo y fomento de la cultura en Andalucía. El premio cuenta con una dotación de 120.000 euros para la obra ganadora, que será publicada por Editorial Planeta. Tras el cóctel de recibimiento, los invitados, el jurado y los promotores del XXX Premio Fernando Lara pudieron disfrutar de una gala, conducida por el periodista Jesús Vigorra, en la que se desveló el autor ganador de la edición 2025.

El presidente del Grupo Planeta y la corporación Atresmedia, José Creuheras, relizó un emotivo discurso recordando a José Manuel Lara. Creuheras señaló que "mis ahijados y Mercedes Hoces están con nosotros" y pidió un aplauso para ellos. Creuheras recordó cómo se creó el galardón en Sevilla con las palabras de José Manuel Lara Hernández: "A mi hijo querido quiero hacerle un homenaje en mi tierra querida".

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, destacó la importancia del galardón para Andalucía y para Sevilla, así como su arraigo cultural y social.

El autor barcelonés con raíces andaluzas defiende la literatura en castellano y en catalán como «dos vasos comunicantes que pueden potenciarse». Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) es periodista y novelista. Tras licenciarse en Historia, obtuvo la beca Fulbright en la Universidad de Boston, según indica su biografía en La Vanguardia. Es periodista cultural desde 1977 y ha trabajado como jefe de cultura de El Correo Catalán, y como redactor-jefe de El Noticiero Universal. Desde el año 1987 trabaja en La Vanguardia, donde es responsable del suplemento Cultura/s. Es especialista en temas literarios y del mundo del libro y ha estudiado la historia de la edición española en «Pasando página. Autores y editores en la España democrática», así como distintos aspectos del mundo del libro internacional en «El síndrome de Frankfurt» y «Código best seller». En la obra «Otra Cataluña» trató la tradición cultural catalana en lengua castellana. «Crónicas culturales» y «La cultura y la vida» suponen una recopilación de sus artículos. En 2015 publicó el ensayo «Una crónica del periodismo cultural». Asimismo, ha dirigido los libros colectivos «Paseos por la Barcelona literaria» (con Sergi Doria) y «El palau de l’humanisme». Es autor de la trilogía narrativa conformada por «Una heredera de Barcelona» (2010), «Estaba en el aire» (Premio Nadal 2013) y «El informe Casabona» (2017). En ellas aborda un siglo de vida ciudadana combinando memoria familiar y crónica de época. Vila-Sanjuán también es autor teatral. Ha escrito «El club de la escalera» y «La agente literaria». El ganador del Fernando Lara de 2025 escribió también la monografía «Miquel Barceló» (1984) y fue comisario de las exposiciones «Realismo de vanguardia», «Realismo en Cataluña» y la del pintor Xavier Prat. También fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, además de Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. ​

Literatura y periodismo

La mayoría de los libros de Sergio Vila-Sanjuán se ambientan en el mundo de la literatura y el periodismo. Su novela «Una heredera de Barcelona» está inspirada en la peripecia vital de su abuelo gaditano, que emigró a la Ciudad Condal. «Nada es posible sin las personas, pero nada es duradero sin las instituciones». Con esta cita de Jean Monnet arranca el libro de Sergio Vila-Sanjuán «Cultura española en democracia y el exacto subtítulo Una crónica breve de 50 años (1975-2024)». «La literatura tiene la capacidad de absorber el espíritu de la época y de devolvérselo a la gente», defiende el autor. «La lectura es una práctica que puede abrir muchas ventanas, que te enriquece la vida porque te ayuda a entender el mundo y a ti mismo», es otra de las máximas del periodista y escritor.

Récord de participación

Una edición más, el imponente Alcázar de Sevilla congregó a lo más granado de las letras y de la cultura, así como a las máximas autoridades regionales y locales. El Premio de Novela Fernando Lara ha batido en su trigésima edición su récord de participación, con un total de 1.116 obras presentadas. Esta cifra supone casi el doble de las novelas presentadas en la edición anterior, cuando llegaron 565. De las 1.116 obras de este año, algo más de la mitad han sido remitidas desde España, 564, mientras que desde América del Sur han sido enviadas 290, y de América del Norte 94, el mismo número de obras remitidas sin especificar su procedencia. Del resto de Europa han sido presentadas 37 novelas, 33 de América Central, tres desde Asia y una desde Australia, según informó el Grupo Planeta, convocante del premio y que también explicó que la posibilidad de presentar las obras en formato digital, algo que se ofrece desde el año 2022, ha podido repercutir en el significativo aumento de obras presentadas este ejercicio.

De entre las novelas concurrentes fueron preseleccionadas diez, de las que salió la premiada, seleccionada por un jurado integrado por Ana María Ruiz-Tagle, Clara Sánchez, Nativel Preciado, Pere Gimferrer y Emili Rosales.

Los escritores Manuel Loureiro, Roberto Santiago, Máximo Huerta, Alaitz Leceaga, Gonzalo Giner y Ángela Becerra han sido los últimos autores que han ganado este galardón antes que Sergio Vila-Sanjuán con «Misterio en el barrio gótico».