Segunda vuelta
La Universidad de Sevilla tendrá su primera rectora en sus 520 años de historia: Carmen Vargas
La catedrática de Microbiología ha ganado este lunes en la segunda vuelta de las elecciones en la Hispalense al catedrático de Cirugía Oral y Maxilofacial José Luis Gutiérrez
La catedrática de Microbiología de la Universidad de Sevilla (US) Carmen Vargas ha ganado este lunes en la segunda vuelta de las elecciones en la Hispalense al catedrático de Cirugía Oral y Maxilofacial José Luis Gutiérrez y se convierte en la primera rectora de esta institución académica con 520 años de historia.
Con un 50,81% de los votos ponderados frente al 44,01% de los sufragios obtenidos por Gutiérrez, Carmen Vargas se impone además en unas elecciones a rector en las que la Hispalense ha recuperado el sufragio universal ponderado por imperativo legal, ya que la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) obligaba a este modelo de elección. La US es la única institución académica que quedaba por implantarlo en España. Los votos blancos han sido el 4,97%.
En Andalucía, Carmen Vargas se convierte en la tercera rectora después de Rosario Valpuesta, que lo fue de la Pablo de Olavide, y de María Antonia Peña, que lo fue de la Universidad de Huelva. Se ha impuesto en la segunda vuelta después de una primera en la que se midieron siete candidatos. Vargas obtuvo en esa votación un 26,62 de los votos frente al 21,96% de José Luis Gutiérrez.
La jornada electoral se ha desarrollado sin incidencias en las 81 mesas repartidas por todos los campus. Un total de 64.554 personas estaban llamadas a votar en la segunda vuelta de este proceso electoral: 3.065 en el sector A (profesores doctores de cuerpos docentes universitarios), 2.323 en el sector B (personal docente e investigador no perteneciente al sector A), 56.115 en el sector C (estudiantes) y 3.051 en el sector D (personal técnico de gestión, administración y servicios).
Una vez realizado el escrutinio de los votos depositados este lunes y del voto anticipado, los resultados de participación son los siguientes: 78,17% en el sector A, el 45,24% en el sector B, el 13,81% en el sector C y el 74,21% en el sector D.
Carmen Vargas es farmacéutica --como el rector saliente, Miguel Ángel Castro-- y doctora en Microbiología por la US. Ha sido vicedecana de la Facultad de Farmacia de la US (2007-2008), directora del secretariado de Planes de Estudios (2009-2012), vicerrectora de Posgrado (2012-2015), vicerrectora de Internacionalización (2016-2020) y vicerrectora de Proyección Institucional e Internacionalización (2021-2025).
Ha ocupado el cargo de secretaria ejecutiva de la sectorial de Internacionalización y Cooperación de la CRUE (2019-2022); el de coordinadora general de la Universidad Europea Ulysseus (proyectos 2020-2023 y 2024-actualidad) y es socia de la asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) desde 2012.
Con un programa titulado 'La Universidad que nos une', la ya rectora electa de la Universidad de Sevilla explicaba que daba el paso al Rectorado contando con "una amplia experiencia en gestión universitaria y una visión de la Universidad del futuro, en parte modulada por mi bagaje como coordinadora general de la Universidad Europea Ulysseus, que lidera nuestra universidad".
En este documento, la catedrática de Microbiología explicaba que su "compromiso" se resume en tres palabras: "solvencia, confianza y transformación. "Solvencia, para gestionar con rigor y responsabilidad; Confianza, porque quiero ser una rectora cercana y accesible; y transformación, para impulsar y consolidar los avances conseguidos, a la vez que convertir las áreas de mejora en oportunidades de progreso".
En el debate a siete --el único que se ha celebrado, porque Vargas declinó un segundo con José Luis Gutiérrez en la segunda vuelta--, la rectora electa defendió un modelo de gobernanza participativa basado "en la confianza, el diálogo y el consenso". Igualmente, prometió "mayor autonomía y recursos para los centros y los departamentos", "descentralizar de manera coordinada los servicios de mantenimiento, informática y comunicaciones, y de apoyo a la investigación y a la innovación (OCAIS); "mayor transparencia y coordinación interna", con ventanillas únicas para el Personal Docente e Investigador (PDI), PTGAS y Estudiantado, directorios "visibles" y atención "personalizada", agendas públicas de la rectora y del equipo de gobierno "visibles" en la web de la US y retransmisión en streaming de los Consejos de Gobierno y los Claustros.