Finanzas

Unicaja gana 338 millones de euros en el primer semestre, un 15% más que en el ejercicio anterior

La entidad anuncia un dividendo a cuenta de 169 millones, un 10% superior al de 2024

Imagen de una oficina de Unicaja
Imagen de una oficina de UnicajaLa Razón

El Grupo Unicaja registró un beneficio neto de 338 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 15% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (294 millones en junio de 2024).

El resultado del Grupo se sustenta en un margen de intereses robusto, cercano a los 750 millones de euros, así como en el crecimiento de las comisiones netas y la reducción de la partida de ‘Otros ingresos y cargas de explotación’, que recogía el gravamen1 temporal de entidades de crédito (79 millones en el primer semestre de 2024).

Los avances en la ejecución del Plan Estratégico 2025-2027 se reflejan en una mejora de la dinámica comercial con un incremento en el año del 4% del volumen de negocio de clientes. El mayor crecimiento del margen bruto (5,2% en variación interanual) ha permitido mantener la ratio de eficiencia contenida en el 44,6%, a pesar del aumento interanual del 5,4% de los gastos de administración. Por su parte, la ratio de rentabilidad ROTE, ajustado el exceso de capital, mejora en 4 puntos porcentuales (p.p.) respecto a junio de 2024, alcanzando el 11,9%.

Con base en esta positiva evolución del resultado, el Consejo de Administración ha aprobado el abono el próximo 25 de septiembre a los accionistas del banco de un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2025 por importe de 169 millones de euros (6,6 céntimos de euros por acción), equivalente al 50% del beneficio neto consolidado del primer semestre. Se trata de un dividendo un 10% superior al de 2024.

Balance

Crecimiento interanual del 5,6% en los recursos administrados de clientes

Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, muestran una evolución positiva, con un incremento del 1,4% en los últimos doce meses, hasta situarse en 101.948 millones de euros, con un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y de elevada granularidad.

Los correspondientes a clientes (minoristas) alcanzan los 94.598 millones, con un aumento interanual del 5,6% y un crecimiento destacado de los recursos de fuera de balance y seguros (13%) que se sitúan en 24.215 millones.

En el semestre, entre los productos de ahorro, destaca especialmente la evolución de los fondos de inversión (con un avance interanual del 25,2%), que multiplican por más de 2,5 veces las suscripciones netas con relación al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 1.611 millones de euros. Esta cifra supone un nuevo máximo histórico, y permite elevar la cuota de mercado hasta el 9,3%, según datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se sitúa en 15.238 millones.

El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) aumenta un 3,5% en el segundo trimestre (1,9% eliminado el efecto estacional del anticipo de pensiones), hasta los 48.162 millones de euros, retomando así la senda de crecimiento con un bajo perfil de riesgo.

El Plan Estratégico posiciona el alza del crédito a Empresas y al Consumo como eje clave para la diversificación de ingresos, una apuesta que ya muestra resultados tangibles, con los avances del 2,5% y del 4,2% respectivamente en el año, eliminando el efecto estacional de la paga doble de pensiones en junio en este último caso. En términos interanuales, el crédito al consumo registra un crecimiento del 7,8%, con un peso elevado de los préstamos preconcedidos y los procedentes de canales digitales, que suponen el 36% y el 48%, respectivamente, del total formalizado en el primer semestre.

A junio de 2025, la entidad ha concedido 6.072 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 1.500 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 24,7% del total. La cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias asciende al 4,6% del total nacional.

Mejora de la calidad de balance y elevadas coberturas

Los resultados del periodo vienen acompañados, además, por una mejora en la calidad del balance, lo que da muestras de la fortaleza del modelo de negocio.

La tasa de morosidad se reduce 36 puntos básicos (p.b.) en el trimestre, hasta el 2,22%, y el coste del riesgo permanece contenido en 26 p.b.

El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 25,8%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 29,5%, y de los activos dudosos, del 23%.

La calidad del crédito se aprecia en aspectos como la evolución de las entradas en dudoso, que se reducen un 27% interanual (correspondiendo más de un tercio a dudosos sin impagos o con impagos inferiores a 90 días), y con salidas por encima de los 200 millones de euros en el último trimestre.

La reducción de NPAs ha venido acompañada del refuerzo de los ya elevados niveles de coberturas, que se sitúan entre los más altos del sector, dando continuidad a la tradicional política de prudencia seguida por Unicaja. La tasa de cobertura de los activos improductivos alcanza el 74,3%; la de activos dudosos, el 72,8%, en tanto que la de activos adjudicados, en el 76,3%. La reducción de NPAs y el incremento de las coberturas se traduce en una caída interanual de los NPAs netos, del 37%.

Solvencia y liquidez

CET 1 en el 16% y sólida posición de liquidez

Unicaja mantiene unos elevados y sólidos niveles de solvencia. Al cierre del primer semestre de 2025 alcanza un nivel de capital regulatorio de máxima calidad (CET 1 Common Equity Tier 1) del 16%, una ratio de capital nivel 1 del 17,9% y una ratio de capital total del 20%. Estas ratios superan los niveles requeridos a la entidad con una holgura de 7,8 p.p. en CET 1 y de 7,3 p.p. en capital total. De este modo, la entidad presenta 2.209 millones de exceso sobre requisitos regulatorios.

La entidad mantiene una sólida posición de liquidez, reflejada en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit), que se situó en el 70%, en una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 318%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 156%.

Cuenta de resultados

Crece el margen bruto un 5,2%

El margen de intereses alcanza los 743 millones de euros, tras volver a crecer en el segundo trimestre, a pesar del escenario de tipos a la baja.

Por su parte, los ingresos netos por comisiones alcanzan los 262 millones de euros en el semestre, con un incremento interanual del 2,5%. La buena dinámica comercial repercute en un aumento de los activos bajo gestión, especialmente en fondos de inversión, cuyas comisiones netas se incrementan un 16,5% interanual. Las comisiones de seguros también evolucionan positivamente, con una subida del 9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El margen bruto alcanza 1.058 millones, un 5,2% más que en junio de 2024. La ratio de eficiencia se mantiene estable (44,6%), mientras que el ROTE, ajustado al exceso de capital, mejora en 4,0 p.p., hasta el 11,9%.

El margen de explotación (antes de saneamientos) asciende a 587 millones el primer semestre, los saneamientos de crédito aumentan un 7,4%, situando el coste del riesgo trimestral en un nivel contenido de 26 p.b. El resultado de la actividad de explotación ha sido de 477 millones de euros y el beneficio consolidado antes de impuestos asciende a 476 millones, con un resultado neto de 338 millones.

Alianzas Estratégicas

Unicaja ha alcanzado recientemente un acuerdo global con DXC Technology para llevar a cabo un ambicioso proyecto de transformación y modernización de sus operaciones bancarias, enmarcado dentro de su estrategia de crecimiento y mejora del servicio al cliente de la entidad.

La entidad también ha firmado una alianza estratégica con Zenon Management para fortalecer las soluciones de préstamos privados destinados a empresas. Esta colaboración incluye el lanzamiento de Seneca Direct Lending, SICC, un nuevo vehículo de inversión privada dedicado a financiar negocios españoles, que será gestionado por Unicaja Asset Management, sociedad gestora del Grupo Unicaja, con el asesoramiento en inversiones de Zenon.

Sostenibilidad

En materia de banca sostenible y responsable, destacan durante el segundo trimestre de 2025 actuaciones como la emisión de un nuevo bono verde sénior no preferente, por un importe de 500 millones de euros. Se trata del quinto bono verde emitido por la entidad desde 2022 y sus fondos irán destinados a financiar proyectos de energías renovables y edificios verdes.

La entidad sigue avanzando también en su compromiso con la accesibilidad, a través del desarrollo, ajuste y evolución de productos y servicios que garanticen el acceso de toda la población. Ejemplo de ello es la actualización gratuita de los terminales de punto de venta (TPV) de los comercios por modelos Android para su adaptación a la nueva normativa de accesibilidad, así como la puesta en marcha de un plan de formación en accesibilidad dirigido a sus más de 7.500 empleados.

Asimismo, en su apoyo a las pymes, Unicaja ha sido una de las entidades financieras que ha suscrito con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa acuerdos de garantía que permitirán a las entidades canalizar a la economía real 2.500 millones de euros de nueva financiación.

Por otra parte, Unicaja y Funcas han renovado su compromiso para impulsar la educación y la cultura financieras, a través del desarrollo de una decena de actuaciones, que se prevé que cuenten con más de 32.000 beneficiarios. Entre ellas, se encuentran las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, llevadas a cabo por Edufinet, que en su última edición ha contado con la participación de 24.000 estudiantes, así como el Proyecto Embajadores, para favorecer la inclusión financiera y digital de los mayores. y que en su tercera edición ha registrado más de 800 personas, especialmente de zonas rurales.