Turismo

Un viaje al interior de la Costa del Sol

La provincia de Málaga alberga un rico patrimonio natural, cultural e histórico que combina gastronomía con actividades de todo tipo durante los 365 días del año

La Costa del Sol es, desde los años 50, el destino español preferido por turistas de todo el mundo. Setenta años de liderazgo en el que todo un territorio ha sabido reinventarse una y otra vez para buscar ese equilibrio, difícil a veces, entre sostenibilidad y turismo. Con una población que supera el millón y medio de habitantes, la provincia de Málaga es conocida por su litoral, pero también por su historia, gastronomía y sus atractivos del interior. La Costa del Sol está abierta todo el año.

Su diversidad geográfica, que abarca desde las playas con aguas cristalinas hasta los paisajes montañosos y los pintorescos pueblos blancos del interior, convierte a esta región en un enclave perfecto para explorar, disfrutar y saborear. Con 103 municipios y una tradición que se nutre, entre otras, de influencias árabes, cristianas y judías, la Costa del Sol atrae por su clima privilegiado y por la autenticidad y calidad de su propuesta turística.

Por ello, más allá de su reconocimiento por las playas y el ocio costero, el destino andaluz alberga un rico patrimonio cultural e histórico que se despliega en rincones únicos, a menudo poco conocidos, pero con un enorme valor turístico.

El Castillo de Colomares, situado en Benalmádena, es el mayor monumento arquitectónico de Cristóbal Colón y un tributo al descubrimiento de América. Construido en 1987, combina estilos como el gótico, el mudéjar y el románico, integrando elementos culturales de las tres religiones de la España del siglo XV. Este lugar, que cuenta con la capilla más pequeña del mundo, se presenta como un atractivo para los amantes de la historia y la arquitectura singular.

De la costa, al interior; en la Serranía de Ronda, el Conjunto Arqueológico de Acinipo –conocido como «Ronda la Vieja»– se erige a 999 metros de altitud para ofrecer una vista estratégica del entorno. Su teatro romano tallado en la roca madre, con capacidad para 2.000 espectadores, constituye una joya arqueológica que destaca por su estado de conservación y su integración en el paisaje.

Por otro lado, la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal de 1.400 hectáreas reconocido por albergar la mayor colonia de flamencos de la Península Ibérica y ser un punto de referencia para la biodiversidad. Este enclave, el más extenso de Andalucía, es ideal tanto para el turismo de observación como para el desarrollo de proyectos de investigación. Poco conocido, el Cañón de las Buitreras, declarado Monumento Natural, combina la imponencia de sus paredes de más de 200 metros con la riqueza ecológica que alberga, como la colonia de buitres leonados y la flora autóctona.

La Casa de los Navajas, en Torremolinos, destaca como ejemplo de la arquitectura neomudéjar del siglo XX. Antiguamente residencia privada, hoy es un centro cultural que acoge exposiciones y eventos de primer nivel. Ronda, con su famoso Tajo y su legado histórico, es otro de los imprescindibles, al igual que el conjunto arqueológico de Acinipo, que conserva un teatro romano excavado en la roca, testimonio del esplendor de esta región en la antigüedad.

Gastronomía

La gastronomía es la expresión más viva de la identidad cultural de la provincia. Desde los productos con Denominación de Origen como las pasas, almendras y aceites de oliva virgen extra (AOVE), hasta las rutas enológicas y platos icónicos como el ajoblanco o los espetos de sardinas, la gastronomía malagueña encapsula siglos de historia y una conexión íntima con la tierra y el mar.

El turismo de interior complementa esta diversidad gastronómica con la posibilidad de descubrir rutas de senderismo, actividades de turismo activo y joyas ocultas como el Caminito del Rey o el Cañón de las Buitreras, entre otros. Este reportaje se adentra en los sabores y paisajes de la Costa del Sol para conectar experiencias singulares que unen la pasión por la cocina con el respeto por el entorno natural. Es un viaje que promete satisfacer el paladar y enriquecer el alma de todo aquel que se aventure a descubrir este rincón único de Andalucía.

Desde el mar hasta la montaña, la región se convierte en un escenario donde la cultura, la historia y los sabores se entrelazan. Un claro ejemplo de ello es la marca «Sabor a Málaga», impulsada por la Diputación de Málaga en 2011, que promueve los productos locales y refuerza su protagonismo en mercados nacionales e internacionales. Este distintivo abarca desde los diferentes AOVE hasta quesos artesanales, vinos con denominación de origen y frutas subtropicales como el aguacate y el mango.

En Frigiliana, uno de los pueblos más bonitos de España, los potajes de bacalao, coles o hinojos son los protagonistas durante el otoño y el invierno. El cabrito asado de Casares; el chivo lechal de Canillas de Aceituno; el salteado de setas de cardo con jamón de Archidona; el ajoblanco que preparan en La Viñuela; las migas de Ardiales; o el arroz con hinojos de Ojén, entre otros muchos platos, definen la gastronomía del interior de Málaga.

En Frigiliana, los potajes de bacalao, coles o hinojos son los protagonistas durante el invierno

Respecto a los productos, el AOVE, pilar de la dieta mediterránea, ocupa un lugar de honor en la gastronomía malagueña. Experiencias como la visita a almazaras en Antequera, Ronda o Archidona permiten al visitante explorar la tradición olivarera que data de tiempos romanos. Lugares emblemáticos como la Finca La Torre en Antequera combina innovación y sostenibilidad en la producción de AOVE, mientras que iniciativas como la de La Tortaita, en Archidona, ofrecen a los visitantes la posibilidad de apadrinar uno de sus olivos centenarios, promoviendo la biodiversidad y la economía circular.

Las rutas del vino en la provincia de Málaga transportan al visitante a paisajes de viñedos históricos, donde la tradición vitivinícola se remonta a hace más de 8.000 años. Las denominaciones de origen Málaga y Sierras de Málaga engloban vinos dulces, blancos, tintos y espumosos producidos en zonas como la Axarquía, la Serranía de Ronda y la Vega de Antequera. La vendimia heroica en las empinadas laderas de la Axarquía o las visitas a bodegas familiares en Ronda son solo algunas de las experiencias que reflejan la riqueza y diversidad de esta tradición.

Con más de 150 kilómetros de costa, la gastronomía marinera es otro de los pilares de la oferta culinaria de la Costa del Sol. Los chiringuitos y merenderos que salpican el litoral son famosos por platos icónicos como los espetos de sardinas, la fritura malagueña y las gambas de la bahía de Málaga. Por otra parte, en el interior, la cocina malagueña despliega su riqueza en platos como el chivo lechal, el «plato de los montes» y las sopas frías y calientes que evocan la subsistencia de antaño. Además, la Axarquía destaca por sus uvas pasas, reconocidas por la FAO como Patrimonio Agrícola Mundial. La región también es líder en la producción de quesos artesanales, elaborados con leche de cabra malagueña y payoya, que ofrecen maridajes innovadores con vinos y productos locales.

Turismo activo

El senderismo en la Costa del Sol se posiciona como una experiencia inmersiva que conecta la riqueza natural y cultural del territorio. La Gran Senda de Málaga, un itinerario circular de 942 kilómetros dividido en 35 etapas, recorre el 60% de la provincia, pasando por 54 municipios y diferentes espacios protegidos. Esta ruta, homologada y diseñada para múltiples disciplinas, permite descubrir desde las montañas de la Serranía de Ronda hasta la Axarquía oriental, combinando panorámicas espectaculares con la posibilidad de disfrutar de la gastronomía local en cada etapa.

La Gran Senda de Málaga recorre el 60% de la provincia y pasa por 54 municipios

Por su parte, la Senda Litoral, con casi 200 kilómetros de pasarelas y senderos junto al Mediterráneo, conecta 14 municipios costeros y ofrece una experiencia singular para los amantes de la exploración junto al mar. Además de su valor escénico, este corredor permite la integración de deportes acuáticos y visitas a enclaves históricos y arqueológicos.

La Costa del Sol ha consolidado su posición como un referente en cicloturismo gracias a su variada topografía y a proyectos como el «Bike Territory Sierra Norte de Málaga», certificado por la Real Federación Española de Ciclismo. Con más de 900 kilómetros de rutas homologadas, esta iniciativa abarca desde suaves recorridos en la Vega de Antequera hasta exigentes ascensos en la Serranía de Ronda, lo que atrae cada año tanto a ciclistas amateurs como profesionales.

Respecto a las actividades de mayor intensidad, destacan la escalada en el rocódromo al aire libre de Estepona, el más grande de España, o las vías ferratas de Comares, donde se encuentra la tirolina más larga con anclaje en piedra natural. Estas experiencias, diseñadas para proporcionar adrenalina y contacto directo con la naturaleza, se complementan con la posibilidad de explorar cañones y barrancos, como el emblemático Caminito del Rey, una pasarela suspendida en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes.

Asimismo, el turismo activo en la Costa del Sol se enriquece con propuestas originales como los paseos a caballo por la Axarquía o los viajes en globo sobre el Valle del Guadalhorce, que permiten contemplar los paisajes desde perspectivas inusuales. La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, hogar de la mayor colonia de flamencos de la península, se erige como un enclave de referencia para el avistamiento de aves y la educación ambiental, reforzando el compromiso de la región con la conservación del medioambiente.

No cabe duda de que Costa del Sol se ha convertido, desde mediados del siglo pasado, en un referente del panorama turístico internacional gracias a su capacidad para integrar una oferta que, además de sol y playa, combina naturaleza, cultura y gastronomía. Más allá de su litoral de renombre mundial, el interior de Málaga se ha consolidado como un recurso estratégico para diversificar y enriquecer la experiencia turística. Este territorio, compuesto por paisajes montañosos, valles fértiles y pueblos con encanto, aporta un carácter auténtico que complementa la oferta costera y permite al visitante descubrir la esencia más genuina de la región.

Videopodcast con fines sostenibles

«Málaga Territorio Sostenible» es un canal de videopodcast creado con la finalidad de conocer la riqueza natural e histórica de la provincia y las principales iniciativas medioambientales puestas en marcha por la Diputación de Málaga. En una primera fase del proyecto, se han preparado una decena de episodios que se irán publicando semanalmente, en formato audiovisual, entre los que se podrá repasar la prehistoria en la provincia, la fauna, el Caminito del Rey, la Senda Litoral o el Corredor Verde del Guadalhorce, entre otros lugares. Además, estos capítulos podrán visualizarse a través de la propia web de la Diputación de Málaga, en el portal dedicado a «La Provincia» y a través de la plataforma Spotify. El primer episodio cuenta con una introducción por parte del vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga, Cristóbal Ortega, que realiza un acercamiento a los proyectos medioambientales realizados en la provincia por parte de esta institución. Según indica Ortega, «uno de sus principales objetivos es que los malagueños conozcan mejor y valoren más los tesoros naturales de la provincia, como la capital a la Serranía de Ronda, El Torcal, el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, la laguna de Fuente de Piedra o el variado patrimonio de la Axarquía, por poner algunos ejemplos».