Fauna

Conoce al 'pájaro del demonio': se le considera el animal más feo de España y vive en áreas militares

A pesar de su nada favorecedor aspecto, algunas culturas tomaban este ave como una especie sagrada

El pájaro más feo de España
El pájaro más feo de EspañaPEXELS (Denys Gromov)

Los animales que llaman más nuestra atención suelen hacerlo por diversos motivos: por su singular belleza, por sus llamativos colores, por su feroz aspecto, por su inteligencia única... Cada especie de fauna sobre la Tierra tiene presenta alguna cualidad que hace destaque por encima de las demás, es lo bonito que tiene la biodiversidad.

Algunos seres nos son más útiles a las personas de forma directa, bien sea como mascotas o como alimento, mientras que otros tienen un impacto igual de importante, aunque no se perciba a simple vista. El equilibrio natural es precario y se encuentra en constante ajuste, aunque ciertas especies realmente importantes o únicas pueden terminar por desaparecer.

El Observatorio de la Dehesa nace con la proyección de unir trabajo y esfuerzos en un ecosistema fundamental en el Campo Charro
El Observatorio de la Dehesa nace con la proyección de unir trabajo y esfuerzos en un ecosistema fundamental en el Campo CharroSusana Martín/IcalAgencia ICAL

El animal del que hablaremos hoy es probablemente uno de los más representativos en cuanto a recuperación de especies en la Península Ibérica, aunque es poco conocido. Actualmente se considera que su estado está 'en peligro', aunque nuestro país tiene en marcha varios programas para fomentar su reproducción. Se le considera una de las especies más feas de España y, aunque pueda parecer 'difícil de mirar', en la antigüedad era considerada incluso un ave sagrada.

Este es el 'pájaro del demonio': se le considera el animal más feo de España

Se trata del 'ibis eremita' (Geronticus eremita), una de las aves más amenazadas del mundo. Además, es una de las especies más emblemáticas de los programas de conservación en España. Su trayectoria está marcada por su declive histórico en Europa y su recuperación parcial gracias a proyectos de reintroducción, como los que se están dando con éxito en la Península Ibérica.

Es un ave de tamaño mediano perteneciente a la familia Threskiornithidae, y mide entre entre 70 y 80 cm de largo, aunque cuenta con una envergadura alar de entre 120 a 135 cm. El ibis eremita pesa poco más de un kilogramo y su plumaje es predominantemente negro, con reflejos metálicos verdosos y púrpuras. Tiene un pico largo y curvado, adaptado para atrapar a sus pequeñas presas.

Pero si por algo destaca el 'ibis eremita', y el motivo por el que se le considera uno de los animales más feos de España, es precisamente por su cabeza desnuda. Su cráneo no tiene plumas, y está cubierto por una fina piel de color rojizo o rosado intenso. Sus patas también tienen esa coloración característica. Se cree que en estado salvaje puede llegar a vivir unos 20 años, aunque en cautividad algún individuo superó los 25 años.

Ibis eremita
Ibis eremitaPEXELS (Chris F)

Recuperación del ibis eremita

El bis eremita era una especie común en Europa durante la Edad Media. Existen registros fósiles que muestran que habitaba en toda la cuenca mediterránea, incluyendo España, Francia, Italia y los Balcanes. Sin embargo, su población comenzó a disminuir drásticamente debido a diversos factores, como:

  • Caza y persecución humana. Se consideraba un animal de mal agüero, lo que llevó a su caza masiva.
  • Destrucción de hábitats. La transformación de sus zonas de alimentación en tierras agrícolas y urbanas redujo drásticamente su hábitat disponible.
  • Uso de pesticidas. El empleo de sustancias químicas en la agricultura afectó a sus fuentes de alimento, principalmente insectos.
  • Molestias en zonas de cría. La actividad humana en los acantilados y áreas de reproducción alteró sus complejos ciclos reproductivos.

En el siglo XVII, el ibis eremita desapareció por completo de Europa, quedando solo poblaciones relictas en Marruecos, Turquía y Oriente Medio. Sin embargo, muchos años más tarde España se ha convertido en un lugar clave para su recuperación. A través del proyecto "Proyecto Eremita", se han llevado a cabo esfuerzos para reintroducir la especie en la Península Ibérica.

Entre las áreas de reintroducción, principalmente en el sur del país, destacan Barbate (Cádiz), la comarca de La Janda, el Parque Natural de la Breña y las Marismas del Barbate, además de la Sierra de Retín y áreas militares restringidas, donde las aves pueden vivir sin perturbaciones humanas. Gracias a esta iniciativa, se han logrado establecer más de 200 individuos en libertad solo en Andalucía.

Ave ibis eremita
Ave ibis eremitaPEXELS (Denys Gromov)

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de SEO/BirdLife, el Zoobotánico de Jerez, la Junta de Andalucía y el Ejército de España, que ha permitido el uso de zonas militares para la reintroducción. En los últimos años, se han registrado casos de reproducción exitosa en la naturaleza, y se ha observado que algunas aves han comenzado a explorar nuevos territorios.

Un pájaro demonio y a la vez sagrado

En el Antiguo Egipto, se veía al ibis eremita como un animal vinculado a la resurrección y la sabiduría, y contaba con un poderoso valor simbólico en su cultura. En la Europa medieval, sin embargo, su aspecto fue asociado con malos augurios, lo que contribuyó a su persecución y caza. Como hemos visto, las supersticiones llegaron a contribuir a la desaparición de este ave en nuestro continente durante siglos.

La UICN (La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) elabora una 'Lista Roja' sobre especies, y afortunadamente el ibis eremita ha pasado en los últimos años de estar "en peligro crítico" a solamente "en peligro". Se necesita mucho más esfuerzo para su conservación y reintroducción, pero es un gran avance en materia de biodiversidad en España. Por el momento, se estima que hay menos de 1,000 individuos en estado salvaje en todo el mundo.