Genética

Se crean los primeros ejemplares de caballos genéticamente modificados del mundo

El éxito de este proyecto abre la puerta a nuevas posibilidades en la aplicación de la genética en animales

Con una población salvaje creada a partir de caballos abandonados, fugitivos y perdidos, se calcula que componen una población de cerca de 25.000 en las provincias de Nueva Gales del Sur y Victoria
Con una población salvaje creada a partir de caballos abandonados, fugitivos y perdidos, se calcula que componen una población de cerca de 25.000 en las provincias de Nueva Gales del Sur y VictoriaAlejandro PrietoAgencia EFE

Un equipo de científicos argentinos ha logrado un hito en la genética equina al dar vida a los primeros cinco caballos del mundo con modificaciones genéticas. Este avance revolucionario se llevó a cabo mediante el uso de la tecnología CRISPR-Cas9, una herramienta de edición genética que permite realizar cambios precisos en el ADN.

El desarrollo fue posible gracias a Kheiron S.A., una empresa argentina de biotecnología especializada en la clonación y mejora genética de caballos de alto rendimiento.

El procedimiento que se llevó a cabo con los caballos

Anteriormente, Kheiron había clonado ejemplares excepcionales utilizando células madre, pero este nuevo logro va un paso más allá al diseñar genéticamente a los caballos antes de su nacimiento.

El procedimiento consistió en tomar una secuencia genética de una yegua de polo de gran prestigio, llamada Polo Pureza, y transferirla a otros embriones equinos. Polo Pureza ha sido reconocida por su extraordinaria velocidad y desempeño, y los científicos buscaron replicar y potenciar estas características en nuevas generaciones.

La modificación genética se enfocó en mejorar la composición muscular de los caballos, permitiendo una mayor explosividad y rapidez en sus movimientos.

Proceso genético

El proceso inició en el laboratorio, donde se introdujeron los cambios genéticos en embriones equinos mediante la técnica de CRISPR-Cas9. Posteriormente, estos embriones fueron implantados en yeguas sustitutas, dando lugar al nacimiento de los primeros ejemplares genéticamente editados.

Una vez nacidos, los especialistas analizaron su ADN para confirmar que la edición se hubiera realizado correctamente.

¿Por qué se usa la IA para inseminar a los caballos? Una experta lo explica
¿Por qué se usa la IA para inseminar a los caballos? Una experta lo explicaPixabay

Según Gabriel Vichera, director científico y cofundador de Kheiron, este avance representa un cambio radical en la mejora genética de los caballos, ya que permite obtener animales con características deseadas en una sola generación, sin depender de los métodos de cría tradicionales, que requieren varias generaciones para lograr resultados similares.

Grandes desafíos

Uno de los mayores desafíos que enfrentaron los investigadores fue garantizar que estos caballos no fueran considerados Organismos Genéticamente Modificados ni fueran sujetos a regulaciones antidopaje. Vichera explicó que la técnica utilizada no introduce genes artificiales ni externos, sino que acelera un proceso que podría darse de manera natural a través de la reproducción selectiva.

El éxito de este proyecto abre la puerta a nuevas posibilidades en la aplicación de la genética en animales. Kheiron también está trabajando en la modificación genética de cerdos para hacer sus órganos compatibles con trasplantes humanos, así como en vacas con mayor contenido proteico y resistencia al calor.

Este avance sitúa a Argentina en la vanguardia de la biotecnología aplicada a la producción animal y marca un punto de inflexión en la forma en que se desarrollarán los caballos de alto rendimiento en el futuro.