
Educación
Asturias, pionera en aplicar la inclusión total del alumnado con espectro autista
Se formará a todo el profesorado, habrá refuerzos de especialistas, se mejorarán los espacios y se crearán aulas específicas para Secundaria

La Consejería de Educación ha presentado hoy en Oviedo una estrategia pionera y única en España para la mejora de la inclusión educativa del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Este plan, que se desarrollará a lo largo de la legislatura, persigue atender a un colectivo de estudiantes de necesidades educativas especiales cada vez más numeroso.
El Gobierno del Principado es el primero de todas las comunidades en poner en marcha una estrategia de estas características con medidas concretas. Incluye iniciativas relacionadas con accesibilidad y espacios,campañas de sensibilización, refuerzo de personal especialista y formación para todo el profesorado dentro del aula y en horario laboral. Crea estructuras de coordinación con otras administraciones, propone habilitar un repositorio con materiales y diseñar patios dinámicos que favorezcan la inclusión durante los recreos.
El documento se ha elaborado de una manera colaborativa. El primer borrador fue obra de la unidad especializada en trastorno del espectro autista de la Consejería de Educación. Tomó como referencia la bibliografía especializada e hizo un trabajo de campo con encuestas cumplimentadas por el profesorado, las familias y el alumnado. Posteriormente se ha enriquecido con las aportaciones de los ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Derechos Sociales y Agenda 2023, además de un grupo de asociaciones.
La consejera Lydia Espina ha explicado que con esta estrategia “estamos poniendo los medios para contribuir a derribar una barrera social y estamos dando ejemplo de cooperación y anticipación”. Espina ha asegurado que la atención específica al alumnado TEA “debe implicarnos a todos".
Por otro lado, ha recordado que es el primer plan educativo de estas características que se desarrolla en el país: “Asturias se convertirá en un referente para el resto de las comunidades ante este desafío que se les avecina. Porque el incremento de la prevalencia del autismo no es una realidad exclusiva del Principado”.
Proyecto piloto en algunos centros
En primer lugar se elegirá una serie de centros piloto para invertir en su accesibilidad cognitiva, sensorial y emocional. La intervención incluye desde la adaptación de espacios docentes y de uso común hasta la creación de condiciones acústicas y de iluminación adecuadas para asegurar entornos adaptados a todas las circunstancias.
En varios institutos piloto se crearán las denominadas aulas Orienta, dotadas de personal especializado y recursos específicos para atender las necesidades educativas del alumnado de Secundaria.
La consejería trabaja también en un programa de patios dinámicos inclusivos, que generen buenas prácticas. El objetivo consiste en promover actividades para los recreos adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes y tratar de que se implanten en el máximo número de centros.
En el apartado de personal, la estrategia prevé potenciar los recursos disponibles en la unidad TEA del Equipo Regional que atiende al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esto supone dotar un equipo de 10 especialistas en Audición y Lenguaje (AL) que asesorará de manera itinerante a los centros y designar a profesionales especializados en atención temprana. También se aumentará la plantilla de orientadores.
Más aulas abiertas
Habrá una planificación expresa de la formación, con un plan estructurado en rutas, ajustado a las distintas etapas y orientado al desarrollo práctico. Esto supondrá que los expertos se desplazarán a los diferentes colegios e institutos y trabajarán de manera presencial, asesorando para conseguir ajustes metodológicos.
Al mismo tiempo, se publicarán guías prácticas sobre accesibilidad dirigidas a equipos directivos y personal docente y se creará un repositorio con materiales.
La consejería ampliará programas que ya están obteniendo buenos resultados. Así, se extenderán las aulas abiertas, que actualmente están presentes en 27 colegios de Infantil y Primaria y que cuentan con 145 plazas. En la misma línea, se incrementará la dotación de especialistas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar