
Ley de Volcanes
Canarias ultima la primera Ley de Volcanes de España: así cambia la protección a los afectados
El Parlamento regional aprueba por unanimidad el dictamen de la norma que ha contando con el aval de más de 19.000 firmas ciudadanas

La Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento de Canarias dio este viernes un paso histórico al aprobar por unanimidad el dictamen de la Ley de Volcanes, una norma pionera en España que ha contado con el aval de más de 19.000 firmas ciudadanas. El texto, que se someterá a votación definitiva en el Pleno del próximo miércoles 24 de septiembre, nace de una iniciativa legislativa popular impulsada por afectados del volcán de La Palma y está diseñado para garantizar derechos económicos y sociales, blindar la compensación a valor real de los bienes perdidos y asegurar el acceso a vivienda digna para quienes la hayan perdido.
Una norma con carácter retroactivo
Uno de los aspectos más destacados de la futura ley es su carácter retroactivo, lo que permitirá que medidas más favorables se apliquen también a quienes ya sufrieron catástrofes, como los palmeros tras la erupción del Tajogaite en 2021. En este sentido, la norma busca corregir las trabas administrativas y los retrasos que han marcado la reconstrucción de la isla, ofreciendo mayor seguridad jurídica, refuerzo de la cohesión social y una mejor coordinación institucional en futuras emergencias volcánicas.
El consenso político y las voces de la Cámar
El dictamen contó con el respaldo de todos los grupos políticos, que coincidieron en la necesidad de legislar para un territorio que, tarde o temprano, volverá a enfrentarse a la fuerza de los volcanes. Para Jesús Ramos (ASG), la norma es "pionera" y permitirá que en próximas crisis "todo se agilice más". Desde Vox, Javier Nieto reconoció que la ley es fundamental para "paliar errores", aunque advirtió de la ausencia de los ayuntamientos y de la falta de ficha financiera, temiendo que quede en "buenismo".
Por su parte, Luis Campos (NC-bc) defendió la "mirada amplia" de la norma, que abarca los planos económico, social, sanitario y medioambiental, e insistió en la necesidad de informar a los ciudadanos de los riesgos de vivir en zonas volcánicas. Desde el PP, Raquel Díaz valoró la "altitud de miras" de todos los partidos y recordó que la erupción de 2021 "llegó sin manual", cambiaba día a día y puso a prueba la gestión de las instituciones.
El portavoz de Coalición Canaria, Jonathan Felipe, subrayó el valor de la ley como "ejemplo de política útil" nacida de la empatía de los palmeros con el resto de Canarias, aunque reconoció que el "reloj va lento" en la reconstrucción. Finalmente, desde el PSOE, Alicia Vanoostende apeló a transformar la "pena" de lo vivido en La Palma en "ganas de seguir" y destacó que esta ley no solo mira al pasado, sino al futuro de un territorio volcánico que debe estar mejor preparado.
La próxima cita será la aprobación definitiva
El próximo 24 de septiembre, el Pleno del Parlamento de Canarias dará previsiblemente luz verde definitiva a la Ley de Volcanes, culminando un proceso legislativo que partió de la ciudadanía y que ha logrado unir a todo el arco parlamentario. Si se aprueba, la norma entrará en vigor, ofreciendo respuestas inmediatas y garantistas a los damnificados y sentando un precedente para futuras erupciones en el archipiélago.
✕
Accede a tu cuenta para comentar