Ciencia

Investigadores de la Universidad de León aportan datos sobre los cambios celulares en el injerto de tomate

Cuantifican por primera vez el comportamiento de algunos polisacáridos y su relevancia en la adhesión y formación de la planta tratada

De izda. a dcha. José Luis Acebes, Alba Manga, Carlos Frey y Antonio Encina, los investigadores de la ULE que aportan datos sobre los cambios celulares en el injerto de tomate
De izda. a dcha. José Luis Acebes, Alba Manga, Carlos Frey y Antonio Encina, los investigadores de la ULE que aportan datos sobre los cambios celulares en el injerto de tomateCarlos FreyAgencia ICAL

Una investigación realizada por un grupo de científicos del Grupo de Investigación Fisiovegen de la Universidad de León (ULE), acaba de aportar datos importantes sobre los cambios que experimentan las paredes celulares durante el injerto de la planta de tomate; aportaciones que servirán -señalan desde la institución académica- para entender mejor el fracaso del proceso entre especies o variedades de plantas poco compatibles entre sí.

El estudio se inició en 2019, con el trabajo de fin de máster de Carlos Frey, doctorando del Área de Fisiología Vegetal, y ha concluido recientemente con la publicación en la revista científica Carbohydrate Polymers del artículo “The graft framework: Quantitative changes in cell wall matrix polysaccharides throughout the tomato graft union formation” (”El andamiaje del injerto: Cambios cuantitativos en polisacáridos matriciales de la pared celular a lo largo de la formación del injerto de tomate”).

Precisamente, el estudio de las paredes celulares y su papel en los injertos de plantas es el objetivo del proyecto de Tesis doctoral de Carlos Frey, que dirigen los profesores José Luis Acebes y Antonio Encina.

La investigación consistió en el estudio de las paredes celulares de los tejidos próximos a la zona de unión entre los tallos que forman el injerto en tomate. “Hay que tener en cuenta que la pared celular es la envuelta externa de las células de las plantas y que juega un papel fundamental en todos los procesos de reconocimiento, adhesión celular y organización tisular en plantas”, explica Carlos Frey.

Investigación de la Universidad de León
Investigación de la Universidad de LeónCarlos FreyAgencia ICAL

Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de los discos de tallo de dos milímetros de las zonas superior (púa) e inferior (portainjerto) en más de cien plantas injertadas. Una recolección que hicieron en varios momentos tras el injerto y que permitió comprobar cómo actuaban los componentes de las paredes celulares.

“En general se observó que ciertos polisacáridos variaban claramente durante el proceso, como las pectinas, implicadas en la adhesión entre células vecinas, que aumentaron mucho, lo que parece indicar que son realmente importantes en el establecimiento del injerto; y otros polisacáridos como las hemicelulosas, que se incrementaron en los primeros días, pero luego volvieron a niveles normales, es decir, tienen un papel importante al inicio de la unión”, describe este joven investigador al tiempo que avanza que este estudio “ha cuantificado por primera vez los cambios que se producen en los polisacáridos de las paredes celulares y la relevancia que tienen durante la formación del injerto”.

Esta publicación es la tercera que respalda la línea de investigación sobre injertos impulsada desde el Grupo de Investigación Fisiovegen de la ULE y las dos primeras se centraron en el estudio de los tejidos y células mediante la microscopía mientras que este último trabajo “ha bajado a nivel molecular buscando esos cambios en las paredes celulares que han pasado desapercibidos hasta ahora y nunca habían sido cuantificados”.