Cultura

El documental ‘La Capilla’ ve la luz en Medina de Rioseco con una proyección que reúne a decenas de amigos

La cita nocturna, frente a la fachada de este simbólico edificio de la Ciudad de los Almirantes, estuvo acompañada por una mesa redonda

El documental ‘La Capilla’ ve la luz en Medina de Rioseco con una proyección que reúne a decenas de amigos
El documental ‘La Capilla’ ve la luz en Medina de Rioseco con una proyección que reúne a decenas de amigosIcal

El director y editor gráfico de la Agencia Ical, Eduardo Margareto, presentó esta noche ‘La Capilla’, un documental que traslada al espectador a la salida de los pasos grandes durante la Semana Santa de Medina de Rioseco (Valladolid), con una proyección nocturna frente a la fachada de este simbólico edificio de la Ciudad de los Almirantes, que data de 1664, y que reunió a decenas de amigos en el Corro de Santa María. A la misma le siguió una breve mesa redonda.

Para este trabajo, Margareto se ha rodeado de los videógrafos Miriam Chacón y David Arranz, y la producción de Francisco Alcántara y Juan López Gallego. Cuenta con el patrocinio de la Diputación de Valladolid y la colaboración del Ayuntamiento, la Junta Local de Semana Santa, las hermandades de La Crucifixión y El Descendimiento y el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) Ajújar. Entre los asistentes, el alcalde, David Esteban, y el presidente de la institución provincial, Conrado Íscar, quien señaló que este trabajo es “un fiel reflejo del sentir de los cofrades riosecanos al sacar a las calles los pasos del Descendimiento y la Crucifixión". “Se trata de una muestra más de la pasión y el sentimiento que los cofrades tiene en nuestros municipios”, apuntó, antes de asegurar que “una Pasión como la riosecana se merece todo tipo de homenajes”.

A lo largo de casi 20 minutos, el audiovisual se interna en el interior de La Capilla de los Pasos Grandes, uno de los lugares más emblemáticos y sagrados de la Semana Santa riosecana, declarada de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial.

Se trata de un espacio único, creado hace 360 años por las cofradías penitenciales y que sigue cumpliendo la función para la que se creó, albergar las dos imponentes tallas que cobija, El Descendimiento, conocido como ‘La Escalera’, y la Crucifixión, ‘El Longinos’, y que cada Viernes Santo, 20 hombres, entre la fe y la tradición, sacan a las calles en una verdadera lucha contra la lógica.

El trabajo lleva a los espectadores a un universo diferente que ocurre durante un lapso de tiempo concreto, cada año, con una sensación irrepetible que no muchos a lo largo de la historia han tenido la posibilidad de vivir de primera mano.

Eduardo Margareto, natural de Medina de Rioseco, ha sabido adecuar el audiovisual con una “sorpresa radiofónica”, con la retransmisión que Juan Pascual y Teresa Íñigo de Toro realizaron de este mismo instante el 16 de abril de 1965, en la extinta emisora La Voz de Valladolid, y que perfectamente se inserta en los tiempos de la Semana Santa seis décadas después, “lo que habla de la conservación de una tradición centenaria, que se sigue celebrando en el siglo XXI como lo hacían los antepasados de los actuales cofrades”, explica el director.

Participaron en la mesa redonda los dos muñidores del Longinos y La Escalera, Ricardo Mateo y Daniel Barrios, respectivamente, así como el periodista Juan Pablo Pascual, hijo de Juan Pascual, y Manuel Fuentes, número 4 del Descendimiento, en un encuentro moderado por Juan López Gallego.