Economía

Empresa Familiar de Castilla y León reclama el protagonismo de la sociedad civil frente a la crisis de valores que vivimos

Su presidente Isidoro Alanís exige una reducción y mayor control del absentismo labora

El consejero Carlos Fernández Carriedo, junto a los representantes de Empresa Familiar antes de iniciar la Asamblea de Socios
El consejero Carlos Fernández Carriedo, junto a los representantes de Empresa Familiar antes de iniciar la Asamblea de SociosMiriam ChacónIcal

Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) reclamó un papel activo de la sociedad civil frente a la crisis de valores que estamos viviendo y exhortó a los empresarios familiares a “quitarnos la coraza, salir a defender nuestros valores y demostrar que somos el ejemplo de la sociedad”.

Así lo aseguró el presidente de EFCL, Isidoro Alanís, en la inauguración de la jornada de trabajo que la asociación celebró hoy en Valladolid coincidiendo con su Asamblea General de Socios 2025, con el patrocinio del banco Santander y la colaboración de Garrigues.

En su intervención, Alanís insistió en que EFCL, como asociación libre y referente en Castilla y León, tiene “la obligación de decir públicamente a la sociedad los aspectos que nos preocupan”.

Así, aseguró que uno de los problemas fundamentales actuales en España es el absentismo, que tiene un coste de 29.000 millones de euros, el 2% de PIB, “de los que 14.000 millones pagamos las empresas y el resto el Estado”.

El presidente de EFCL destacó que la tasa de absentismo en 2024 se situó en el 7,2%, mayor que durante la pandemia, y su coste es el triple que hace 10 años, siendo Castilla y León la novena comunidad con índices de absentismo.

También afirmó que son datos alarmantes que demuestran que hay bajas falsas y que hay gente que se está aprovechando del sistema tan permisivo, por lo que exigió a las autoridades sanitarias un mayor control sobre el absentismo, que “nos hace ser menos competitivos y nos desmoraliza”.

Alanís además indicó que otros de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad actual es el deficiente sistema de transmisión de valores a los jóvenes. Así, afirmó que estamos en una sociedad en la que a la generación Z “les hemos maleducado, porque les hemos transmitido que pueden optar a todo sin esfuerzo y sin trabajo. “Hay que transmitirles que existe la gran capacidad de trabajar, que es como en la vida se puede salir adelante”, incidió.

Así, tras recordar que el 55% de los opositores es gente joven, aseguró que ello está haciendo que las empresas se estén quedando sin capacidad productiva. “Nos están robando el talento las administraciones, y las administraciones lo que deben hacer es velar por tener unos servicios buenos, sin necesidad de incrementar el gasto a base de contrataciones”, denunció.

“A los jóvenes hay que decirles que está muy bien trabajar en la empresa privada, porque somos el estado de bienestar”, destacó Alanís, quien apuntó al teletrabajo como uno de los factores por el que los jóvenes se decantan por ir a trabajar en la administración pública.

En este sentido, el presidente de EFCL aseguró que no se puede aceptar que las administraciones públicas sigan con el teletrabajo, sino que hay que exigir la vuelta al trabajo presencial, ya que con esta fórmula y con la cita previa “ahora tenemos la peor administración pública de los últimos años”.

“Tenemos que exigir que nos den los servicios que pagamos y en España ha subido de forma bestial la carga fiscal pero la consecuencia es que tenemos peores servicios públicos. Si fiera una empresa quebraba”, sentenció Alanís.

El presidente de EFCL también se refirió en su intervención a los tres ponentes invitados a esta jornada, el exministro Eduardo Serra, el empresario Marcos de Quintos y el filósofo Fernando Savater, de los que dijo que son referentes fundamentales en la lucha de los principios, de los valores y “de una cosa muy importante que cada vez estamos perdiendo más, que es el arraigo a la Constitución del 78, cosa que no nos podemos permitir”. “Si perdemos la Constitución del 78 ponemos en riesgo nuestra sociedad y nuestro país, España”, concluyó.

El acto de inauguración de la jornada contó también con el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien resaltó el papel destacado de la empresa familiar en el la economía y expresó la voluntad de la administración regional para seguir apoyando a la empresa en su crecimiento.

En este sentido, alabó su “protagonismo” en el “crecimiento” y en el “cambio” y la “transformación” de la Comunidad.

“Las empresa familiares lideran esa transformación, la hacen posible, y permiten que Castilla y León tenga el liderazgo en las exportaciones y en el crecimiento de la producción industrial”, afirmó Fernández Carriedo.

Al respecto, señaló que la Junta debe ir acompañando a estas empresas para darles facilidades, y creando las condiciones para que cuenten con los trabajadores mejor formados, en un marco de “estabilidad y confianza” para desarrollar su actividad.

Asimismo, apeló a trabajar junto para innovar y constató su apuesta por garantizar su financiación, para recordara que Junta y EFCL desarrollan el plan de crecimiento innovador para las empresas familiares, que ya ha facilitado a estas actividades 235 millones en créditos, con el objetivo de cerrar la legislatura con 260 millones de euros. “Queremos completar con otros 25 millones adicionales las cifras actuales y queremos también que ellos sean los protagonistas para que estos fondos lleguen a las empresas y puedan determinar inversiones, innovación, cambio y también presencia en los mercados internacionales que tan importante es en este contexto de un mundo tan competitivo, tan difícil y con tantas dificultades geoestratégicas”, concluyó.

También intervino el director territorial de Santander España, Francisco Javier Martín, quien expresó la voluntad de la entidad financiera de seguir apoyando a la empresa familiar en sus proyectos, ya que “sois una referencia, habéis creado o recibido un legado muy importante y os pido continuar con en ese legado”.

La jornada se inició con la conferencia de Marcos de Quinto, expresidente de Coca-Cola, quien aportó su visión como empresario sobre la política y aseguró que la única solución frente a la situación económica actual es el crecimiento, para lo que es preciso atraer inversión con factores como la estabilidad política e institucional, seguridad jurídica, mínima complejidad burocrática, cultura de la ética, fiscalidad atrayente y marco laboral flexible.

Sin embargo, afirmó que “el problema que tenemos es que estamos impregnados de socialismo”, que no está centrado en la generación de riqueza sino en el reparto de la riqueza, aunque ello conlleve frenarla.

A continuación, el exministro Eduardo Serra hizo un análisis de la situación económica y política internacional y afirmó que ahora empieza un nuevo orden mundial que ya no va a ser como el del siglo pasado, este-oeste, sino norte-sur, lo que hace que nos planteemos si estamos en un cambio de época, en una situación análoga a la del Renacimiento.

Por otra parte, el exministro alertó sobre el fenómeno de la polarización que estamos viviendo e instó a acabar con “este enfrentamiento a mi juicio arropado por el Gobierno y que nos ace volver a las peores épocas de nuestra España”.

La cita continuó con un coloquio sobre la actualidad entre Eduardo Serra y Marcos de Quinto, moderado por Alberto Cagigas. director de Castilla y León Económica, y concluyó con la charla del filósofo Fernando Savater con el director de EFCL, Eduardo Estévez, sobre la importancia de la educación ciudadana en la democracia

Así, Savater precisó que es fundamental que el ciudadano exija educación, ya que no es un gasto, sino una inversión. “La buena educación es cara, pero la mala educación la pagan aún más los pueblos”, aseveró Savater, quien también incidió en la importancia de la autoeducación y que los ciudadanos estén preocupados en informarse para adquirir conocimientos de relevancia cívica.