Cargando...

Cultura

Estos son los pueblos más bonitos de Castilla y León según el ChatGPT

La herramienta destaca su valor histórico y patrimonial, el impacto visual y fotogenia, la relevancia cultural y turística, la diversidad geográfica y temática, y el reconocimiento nacional e internacional

Puerta de la Villa de Pedraza JcylJcyl

Lo moderno y lo antiguo pueden ir de la mano. Ahora en el que la tecnología domina nuestras vidas, cada vez hay más gente que para disfrutar de unos días de descanso elije pueblos que te hacen retroceder hasta la Edad Media. Por este motivo una de las herramientas más utilizadas, el ChatGPT ofrece información sobre cuales son los rincones más bonitos para que la gente lo tenga más fácil. Y muchos de estos municipios están en Castilla y León, ya que es la Comunidad Autónoma española más histórica.

El ChatGPT (acrónimo del inglés Chat Generative Pre-Trained) es una aplicación de chatbot de Inteligencia Artificial (IA) desarrollada en el año 2022 por OpenAI. El chatbot es un modelo de lenguaje especializado en el diálogo que se ajusta con técnicas de aprendizaje supervisadas y de refuerzo. Está compuesto por los modelos GPT-3, GPT-4, GPT-4o (opción de pago) y GPT-4o mini (opción gratis), y sus previews OpenAI-o1 y OpenAI-o1 mini.

ChatGPT se lanzó el 30 de noviembre de 2022 y ha llamado la atención por sus respuestas detalladas y articuladas. Este servicio se lanzó inicialmente como gratuito para el público, con planes de monetizarlo más adelante. El 4 de diciembre, OpenAI calculaba que ChatGPT ya tenía más de un millón de usuarios. El 14 de marzo de 2023 se lanzó GPT-4. El 6 de noviembre de 2023, OpenAI publicó que cien millones de personas utilizan ChatGPT semanalmente, según señala Wikipedia.

Pues esta herramienta a la que cada vez hace más caso ha seleccionado entre los 2248 municipios que hay en Castilla y León, los cinco más bonitos, y ha tenido en consideración criterios de valor histórico y patrimonial, impacto visual y fotogenia, relevancia cultural y turística, diversidad geográfica y temática y reconocimiento nacional e internacional.

Pedraza

La localidad segoviana de Pedraza es la más bonita de toda Castilla y León, según el chatbot de OpenAI. Destaca sus orígenes medievales, sus murallas o su plaza mayor porticada, así como su castillo reconvertido en museo con obras de Zuloaga. También resalta la Cárcel de la Villa y las Noches de las Velas, cuando todas las calles se iluminan solo con cera.

Además Pedraza puede presumir de ser uno de los pueblos medievales mejor conservados de todo el mundo. También, desde 2014 forma parte de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España y en 2019 fue elegido el Pueblo Más Bello de Castilla y León. Además, cuenta con la declaración de "Monumento Histórico".

Asimismo, la localidad segoviana cuenta con la curiosidad de que su “Puerta de la Villa” es la única puerta de acceso al municipio. Portones de álamo negro. Arco con dibujo de ladrillo mudéjar. En la parte superior central, escudo del Señorío de Velasco. En las paredes, a ambos lados de la puerta, esgrafiado.

Frías

De la localidad burgalesa Frías, ChatGPT indica lo primero que no se trata de un pueblo, sino de «la ciudad más pequeña del mundo». «Está construida sobre una peña con unas espectaculares casas colgantes que parecen desafiar la gravedad», indica. La principal visita en Frías es el Castillo de los Duques de Frías o de los Velasco. Está situado en lo alto del cerro de la Muela y se puede ver desde cualquier punto de la localidad. Su construcción data del siglo IX como fortaleza defensiva aunque la estructura que se observa en la actualidad es de finales del siglo XII y principios del XIII, durante el reinado de Alfonso VIII.

Las casas colgadas son el principal emblema del municipio burgalés. Todas son de dos o tres alturas, y la mayoría de ellas conservan la bodega ya que Frías ha tenido una gran actividad vinícola a lo largo de su historia. Las casas cuelgan desde la roca y su fachada tiene entramados de madera.

También el puente medieval da la bienvenida al municipio, con nueve arcos y 143 metros de longitud. A pesar de su nombre, su origen es románico. Fue en el siglo XIV cuando se le añadió una torre defensiva en la parte central. Quienes quisieran cruzar el puente tenían que pagar el derecho de pontazgo en función de su lugar de residencia y los bienes que portaran.

La Alberca

Erigido en la Sierra salmantina de Francia, La Alberca es el primer pueblo de España declarado conjunto histórico-artístico. «Sus calles empedradas, balcones de madera llenos de flores y la Plaza Mayor animada son el escenario perfecto para una escapada con sabor a autenticidad», resalta la IA.

Entre sus principales lugares que visitar se encuentran la Plaza Mayor, que se trata del gran símbolo de La Alberca. Fortificada y con un crucero de granito del siglo XVIII presidiéndola, es el centro de la vida en el pueblo y sus habitantes lo saben puesto que se esmeran en cuidar cada detalle de las fachadas balconadas y los comercios que en ella se encuentran. Y, entre todos los edificios y escudos de bella factura, destacan el Ayuntamiento y la Casa Ducal.

La arquitectura serrana de La Alberca es de una belleza hipnótica. Y es que, sus callejuelas empedradas están repletas de casas construidas a base de piedra y entramados geométricos de madera. No te dejes engañar por su pequeño tamaño, te recomiendo dedicar varias horas para disfrutar de su arquitectura popular.

Medinaceli

En lo alto de un cerro soriano se encuentra Medinaceli, «un lugar donde conviven los restos de la época romana, árabe y medieval», precisa ChatGPT, que destaca el arco romano de tres vanos, único en España, que sirve de entrada al casco antiguo, su plaza mayor porticada o la ruinas del castillo., sus conventos y la colegiata.

El turista que se acerque a esta localidad ya puede observar desde la lejanía este arco de triple arcada que se eleva sobre el valle del río Jalón, y que es sin duda el emblema de la localidad medinense y el símbolo que identifica a las señales informativas de tráfico en el apartado de patrimonio cultural.

Se trata de un monumento Declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1930, y que fue levantado en el siglo I. Su fisonomía se asemeja a un modelo bastante similar al de Trajano en Thamugadi, Argelia.

Peñafiel

Por último, el chatbot sitúa en quinto lugar al municipio vallisoletano de Peñafiel, del que destaca su famoso castillo, aunque también su tradición vitivinícola, cuya historia se recoge en el Museo del Vino y, como no, su particular Plaza del Coso, de origen medieval y que todavía a día de hoy se emplea en festejos taurinos.

El Castillo de Peñafiel, principal reclamo turístico de la localidad, comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, al encontrarse ubicado en su patio sur el Museo Provincial del Vino.

Peñafiel constituyó junto con su castillo un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población.

El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.