Sanidad

La Junta implantará 45 medidas centradas en la humanización para mejorar la atención en salud mental

El objetivo es prestar una asistencia más completa a este tipo de pacientes

 El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos (C), junto al alcalde de Ponferrada, Marco Morala (I), y el delegado de la Junta en León, Eduardo Diego (D), asisten a la presentación del Plan de Humanización en Salud Mental en Castilla y León que se celebra en el castillo de los Templarios de Ponferrada
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos (C), junto al alcalde de Ponferrada, Marco Morala (I), y el delegado de la Junta en León, Eduardo Diego (D), asisten a la presentación del Plan de Humanización en Salud Mental en Castilla y León que se celebra en el castillo de los Templarios de PonferradaCésar SánchezIcal

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, ha presentado en el Castillo de Ponferrada las líneas estratégicas del Plan de Humanización en Salud Mental en Castilla y León, integrada por 45 medidas que desarrollan el 'Plan Persona. Centrando la asistencia sanitaria en ti' y la Estrategia de Asistencia en Salud Mental 2024-2030. El objetivo es prestar una asistencia más completa a este tipo de pacientes, centrada en la persona y sustentada en valores humanizadores, teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de quienes sufren trastornos mentales y de sus familiares.

La Consejería de Sanidad tiene como objetivo mejorar la calidad humana prestada en el proceso asistencial, haciéndolo más accesible, integrado y centrado en las particularidades, necesidades y expectativas de esta población tan sensible.

En la elaboración de este plan han participado tanto asociaciones de pacientes y familiares, como profesionales asistenciales en la atención a la salud mental (psiquiatras de adultos e infantiles, psicólogos, enfermeras de salud mental, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales) de todas las áreas de salud de Castilla y León.

El Plan de Humanización en Salud Mental se desarrolla en siete líneas estratégicas que, a su vez, se articulan a través de 31 objetivos y 45 actividades. Estas líneas recopilan las medidas de garantía de los derechos de los usuarios, de participación de los afectados en el proceso de atención y aquéllas que contribuyen a reducir la discriminación y el estigma.

La primera se denomina 'Las Personas primero' y tiene como objetivo elevar la dimensión de la atención yendo más allá del ámbito estrictamente clínico, de modo que se tengan en cuenta otro tipo de necesidades como las relacionadas con su nivel de información y las afectivas, así como la certeza de que conocen sus propios derechos y de que estos se cumplen. Se trataría, por ejemplo, de mejorar el proceso de información y acogida al ingreso, o la continuidad de cuidados a través de un protocolo de comunicación que facilite el intercambio de datos con otros dispositivos al alta.

La segunda línea, 'Desde las personas a los servicios', propone impulsar la participación y la voz de los usuarios de los servicios de psiquiatría, fomentando la transparencia y la mejora continua, por ejemplo, con cuestionarios de satisfacción o la creación de programas específicos de ayuda mutua con usuarios 'expertos' para un mejor autocuidado. Además, la participación ayuda a reducir el estigma asociado con los trastornos mentales y mejora la comprensión de las necesidades y perspectivas de los pacientes.

En tercer lugar se plantea la 'Asistencia centrada en la persona'. A través de esta línea estratégica se pretende orientar el funcionamiento de los servicios de salud mental hacia una atención más personalizada, reconociendo que cada individuo tiene necesidades únicas y que el tratamiento de su salud mental debe adaptarse a las mismas.

La siguiente línea se denomina 'Procesos sensibles al cambio' y su finalidad es adecuar algunos procesos de especial relevancia en las Unidades de Hospitalización Breve de los servicios de Psiquiatría, considerando el impacto que pueden llegar a suponer en el estado emocional de sus usuarios.

En quinto lugar está la 'Actividad y ambientes positivos y humanos', con la que se pretende construir un ambiente más confortable y cercano dentro de las Unidades de Hospitalización Breve, a través de intervenciones psicosociales, medidas ambientales, de seguridad y de ocio. De este modo, se contribuye a reducir el estrés y la ansiedad.

La sexta línea estratégica de este Plan es 'Re-innovando personas' y representa un compromiso importante de SACYL en el desarrollo de sus profesionales en el ámbito de la humanización, a través de la formación continua, la mejora del clima laboral y el fomento de la investigación y la innovación.

Por último la estrategia se centra en las 'Personas sin marcas', línea que busca combatir el estigma y la promoción de la salud mental. El estigma asociado a los trastornos mentales tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que los experimentan, así como en sus familiares y seres queridos.

En esta línea destaca el objetivo de promover el uso correcto de un lenguaje inclusivo y no estigmatizante en relación con la salud mental en el ámbito sanitario, para reducir la difusión de conceptos negativos en informes, historia clínica y otras formas de comunicación profesional. O fomentar un uso adecuado de lenguaje e imágenes en medios de comunicación que evite el estigma en salud mental.

El desarrollo de las 7 líneas estratégicas del Plan de Humanización en Salud Mental en Castilla y León, así como los objetivos y las actividades, se desarrollarán juntamente con el resto de las líneas de la Estrategia de Asistencia en Salud Mental de Castilla y León 2024-2030 y el Plan Persona.

El Hospital El Bierzo ha sido elegido para esta presentación ya que su programa 'Humanización de la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital El Bierzo - Proyecto de mejora de la calidad asistencial y del ambiente terapéutico' es pionero en la Comunidad en varias líneas de acción, que pueden resumirse así:

-Formación de profesionales en procesos y humanización: El plan formativo del servicio ha sido diseñado para fomentar la capacitación continua de los profesionales en relación con los procesos y la humanización de la atención.

-Incremento de tratamientos no farmacológicos: Con el objetivo de impulsar el empleo de estas opciones terapéuticas, se ha reorganizado la cartera de servicios y actividades a realizar.

-Apertura de la Unidad: Se ha establecido un procedimiento específico que regula las salidas de las personas ingresadas en la unidad, garantizando una transición segura y eficaz de cada persona en el momento del alta.

-Información sistematizada: Se ha mejorado y formalizado la información proporcionada en la acogida y durante el ingreso, con el fin de facilitar el acceso a información relevante, proteger la privacidad y los datos del paciente y fomentar la participación del paciente en su tratamiento.

-Documentación de procesos y protocolos: Se han revisado los protocolos de la unidad, los consentimientos informados y el registro de la actividad.

-Reducción de ingresos involuntarios y medidas coercitivas: Se ha incluido el uso de medidas dirigidas a la desescalada en la coerción, y se lleva un registro actualizado del cumplimiento de estas medidas, con el fin de reducir el uso de las mismas.

-Cultura de calidad: Con el fin de promover la mejora continua en la atención al paciente, se ha llevado a cabo una iniciativa de medición periódica de la satisfacción del usuario y las necesidades de mejora en la Unidad de Hospitalización.

-Reducción del estigma: Se han realizado diversas actividades destinadas a difundir información veraz sobre los trastornos y la salud mentales, y se ha participado en actividades de promoción de la salud mental en positivo, con el fin de reducir el estigma y mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales.