Cargando...

Medio Ambiente

La maravilla natural que National Geographic recomienda descubrir en octubre

El paraje es famoso por su excepcional concentración de tejos, con cerca de 800 ejemplares

La Tejeda de Tosande, en la provincia de Palencia Diputación de PalenciaDiputación de Palencia

España tiene una extensa superficie forestal que cubre más de la mitad de su territorio y la posiciona como el segundo país con más masa forestal en la Unión Europea, detrás de Suecia. Sin embargo, a pesar de la superficie, los bosques españoles enfrentan amenazas como la desertificación, incendios forestales, sobre todo en un verano en el que el fuego ha sido el gran protagonista y ha arrasado cientos de hectáreas, y el cambio climático, lo que también afecta su biodiversidad.

Los ecosistemas forestales en España ocupan alrededor de 28 millones de hectáreas, representando más del 55 por ciento de la superficie total del país. Desde 1990, España ha aumentado su superficie forestal, pero la masa arbórea se concentra principalmente en el norte.

Y todo ello está provocando que los bosques, para los amantes de la naturaleza y de las rutas senderistas sean cada vez más descubiertos y uno de los principales atractivos turísticos, sobre todo en esta época del año que acaba de comenzar, el otoño, en los que estos parajes se encuentran en su máximo esplendor.

Y, como no podía ser de otra manera, la principal revista de viajes “National Geographic” ofrece una serie de recomendaciones para viajar durante este otoño, y se fija principalmente en las maravillas naturales con las que cuenta nuestro país, y sobre todo de un bosque milenario del que destaca que “este bosque, considerado una reliquia de la Era Terciaria, es famoso por su excepcional concentración de tejos, con cerca de 800 ejemplares, incluso algunos de ellos milenarios. Con diámetros de metro y medio y alturas de hasta 15 metros, constituyen un bosque umbrío rodeado por un extenso hayedo que los protege y acapara la suficiente humedad y frescura que necesitan”.

Tejeda de Tosande

La maravilla natural de la que habla “National Geographic” es la Tejeda de Tosande, que se encuentra en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Montaña Palentina, concretamente en la Sierra de la Peña, municipio de Dehesa de Montejo. La tejeda se extiende por la vertiente norte de Peña Oracada en el Valle de Tosande, también conocido como Tosante en algunas localidades.

El tejo se extiende en este bosque entre los 1300 y 1500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), sobre un sustrato paleozoico que da lugar a un florecimiento de hayas que rodea a la tejeda; de esta forma, se podría decir que forma parte de un bosque mayor formado principalmente por hayas.

El lugar presenta un gran interés faunístico. Debido a la capacidad de albergar distintos hábitats en poca extensión, da pie a la existencia de una biodiversidad especialmente rica. En la tejeda y sus alrededores se pueden encontrar zonas de prado en mosaico y matorral que se integran suavemente con los tipos de bosque comentados anteriormente.

Cabe destacar la madurez de esta tejeda, rasgo característico que podemos deducir por la abundante presencia de oquedades en los árboles, que son empleadas por aves, micromamíferos y algún que otro mustélido como la marta (Martes martes) para distintos fines. La pertenencia de este lugar al Parque natural de Fuentes Carrionas lo convierte en una extensión del hábitat del oso pardo cantábrico.

Estos bosques están considerados como reliquias de los bosques de coníferas del Terciario. El tejo (Taxus baccata) necesita para su desarrollo humedad ambiental y frescura, tolerando la sombra intensa, por lo que llega a vivir bajo el dosel de hayedos, robledales y bosques mixtos. Prefiere orientaciones septentrionales y sustratos calizos.

Los tejos no suelen encontrarse de forma aislada, sino que forman bosques, éstos son muy umbríos y casi monoespecíficos, siendo muy escaso el sotobosque. Las tejedas que aparecen en la Montaña Palentina tienen carácter relíctico y unen su valor ecológico a su gran rareza y singularidad, por lo que deben ser objeto de medidas de protección intensas, especialmente las áreas en las que aparecen ejemplares relevantes por su tamaño y edad.

En este marco de protección, la Tejeda de Tosande cuenta con tres especímenes de tejo de singular relevancia. Según recogen las leyes de Castilla y León, se acuerda la inclusión de determinados ejemplares de especímenes vegetales en el Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de Castilla y León.

También es de interés comentar que el tejo se encuentra en la categoría de protección denominada como atención preferente regulada por el Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de flora, según señala Wikipedia.

Ruta senderista

La Tejeda de Tosande cuenta con una impresionante ruta senderista a la que se puede acceder desde la carretera comarcal C-626, a unos 6 kilómetros de Cervera de Pisuerga en dirección Guardo, en el que se localiza el aparcamiento que inicia el itinerario.

La senda recorre durante sus kilómetros iniciales el Valle de Tosande. Se llega después a un prado abierto en donde un desvío a izquierda que introducirá al visitante rápidamente en un hayedo excepcional. Pronto se podrá ver algún ejemplar aislado de tejo, y después de unos minutos más ascendiendo, se llega a la Tejeda de Tosande, donde existen ejemplares de 1,5 metros de diámetro y edades cercanas al milenio.Al final de la ruta se llega a un mirador donde poder tomar un respiro antes de iniciar el descenso de nuevo hacia el valle de Tosande.