Historia

El pueblo medieval con uno de los barrios judíos mejor conservados de España

Además, esta localidad cuenta con un rico legado patrimonial y con uno de los encierros más antiguos

Barrio de la Judería en Cuéllar
Barrio de la Judería en CuéllarTurismo Cuéllar

Nos encontramos en una de las localidades con más solera de Castilla y León. Tanto a nivel cultural, patrimonial y gastronómico. Con un rico legado ya que cuenta con doce iglesias, varios conventos, un castillo y un barrio muy especial. Y además, estamos ante la localidad que cada verano celebra los encierros más antiguos de España.

Viajamos hasta Cuéllar. El reino de Castilla, como la actual Castilla y León siempre ha sido una mezcolanza de gentes de distintas nacionalidades. Pero si nos remontamos hasta el siglo quince, cristianos y judíos vivían en armonía pero la cosa se fue torciendo hasta que en el año 1492 llegó la expulsión de la población hebrea, dictada por los Reyes Católicos en 1492.

Y concretamente Cuéllar llegó a albergar una de las juderías más importantes del reino, tras la decadencia en lugares de Andalucía, en Toledo, Valladolid o Burgos, siendo una de las más relevantes al acoger, en pleno siglo XV a cerca de 60 familias y convertirse en una aljama que comprendía también a los judíos establecidos en su comunidad de villa y tierra.

La primera noticia documental de su asentamiento en la localidad segoviana data de 1290, cuando la aljama contribuyó al obispado de Segovia con 933 maravadíes. En el Museo Arqueológico Nacional se guarda todavía el sello concejil de Cuéllar, labrado en el siglo XIII, y que fue labrado por los judíos.

Una aljama que comenzaría a crecer en tiempos de Enrique IV de Castilla, siendo la más relevante de la provincia segoviana, y debido a Diego de Alba como corregidor de la villa, que años después sería investigado por la Inquisición Española, por favorecer a dicha población. Personajes destacados vivieron aquí como el rabino y filósofo Abraham Simuel. Ya en 1492, son numerosos los conversos, con el apelativo de la Cueva en sus apellidos.

La judería estuvo ubicada entre la puerta de la Judería y la de San Andrés y lindaba con la parroquia de la iglesia de San Esteban, la muralla de la villa y el Hospital de Santa María Magdalena. Pese a ser un barrio hebreo, se daba la situación que había población cristiana viviendo dentro de ella mientras que algunos judíos lo hacían en el barrio cristiano de San Esteban.

Un paseo por la villa segoviana y, concretamente, por este barrio, nos adentra en calles estrechas, con arraigo medieval como las de la Judería, la de San Esteban o la Magdalena. La sinagoga se encontraba situada en la confluencia de estas dos últimas calles. Entre las muestras de arquitectura, destacan el Estudio de Gramática, del año 1424, una institución por la que llegó a pasar el cardenal Francisco Jiménez Cisneros, la capilla de santa María Magdalena, el hospital y la iglesia de San Esteban, donde se hallan importantes sepulcros de alabastro. Allí se encontraron las bulas de Isabel de Zuazo, algunas de ellas incunables.

Un legado que pervive aún hoy en una localidad que merece la pena descubrir por los numeroso tesoros patrimoniales que encierra y donde el buen yantar es todo un privilegio.

Client Challenge