Turismo

La razón por la que muchos jubilados evitaron destinos catalanes en sus viajes al Imserso: "La mayoría no quieren"

Hay un total de 879.000 plazas y las zonas costeras son las favoritas para las personas de la tercera edad

Economía.- Suspendidos los viajes del Imserso hasta que el tribunal resuelva los recursos de los competidores
Viajes del ImsersoEuropa Press

Ayer, lunes 6 de octubre de 2025, se dio pistoletazo de salida a la apertura de reservas de los viajes del Imserso 2025‑2026. Casi 880.000 plazas estarán habilitadas para los interesados y habrá novedades como tarifas especiales o, incluso, viajes con mascota.El principal destino que retiene a toda la demanda es la costa peninsular, la cual está dotada del 50% del total de las reservas, aproximadamente (las islas disponen de 228.142 y circuitos culturales de 210.787 plazas).

Cataluña no cubrió todas las plazas del Imserso en 2017 por primera vez en la historia

Lo cierto es que entre las comunidades favoritas se encuentran Andalucía, la Comunidad Valenciana o Cataluña, pero durante los últimos años el territorio catalán no ha sido el más aclamados por las personas de la tercera edad. En noviembre del 2017, Cataluña se quedó sin cubrir las plazas por primera vez en su historia. Así lo corroboró para El Confidencial Rafael Gallego, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV): "A estas alturas, aún quedan plazas libres, cuando lo normal es que se agote todo en 10 días". La contraparte fueron territorios como la Comunidad Valenciana, Baleares o Canarias, donde el aforo se completó mucho más rápido.

Varios medios informaron que la explicación de todo ello tuvo que ver con el conflicto catalán que se vivía por aquel entonces (el 1 de octubre se celebró el referéndum independentista ilegal). Según el portavoz de la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave), Vicente Pizcueta, "los destinos de Cataluña están siendo castigados y para Gandía hay que correr para lograr una plaza". Era tal la disponibilidad de las plazas que el que quisiera podía elegir cualquier fecha para ir a Cataluña.

La sensación de inseguridad todavía estaba presente en 2018

Un año después, las tensiones políticas continuaban estando candentes y Cataluña volvió a salir perjudicada. Las plazas volvieron a no ser completadas y la demanda disminuyó casi a los mismos niveles que en 2017. De hecho, en el momento en el que dieron inicio los viajes, todavía había opciones para viajar a Salou, Lloret de Mar y San Carlos de la Rápita con una estancia en hoteles de entre tres y cuatro estrellas. Otra razón, aunque muy hilada con lo político, sería la "falta de sensación de seguridad en el destino", como así aseguró el director regional de Ventas de Halcón Viajes y Viajes Ecuador, Santiago Méndez.

Debido a los cortes en las carreteras por diversas manifestaciones relacionadas con el independentismo, "En Gerona, el año pasado, cerraron programas concretos de excursiones por cortes en carreteras", informó Méndez. A su vez, esto no era algo que solo ocurría con el Imserso, ya que "la gran mayoría de la gente no quiere ir a Cataluña cuando se lo ofrecen las agencias", comenta.

En el 2019 la situación todavía era igual

Por tercer año consecutivo, Cataluña volvió sufrir las consecuencias de que los jubilados no la eligieran como destino del Imserso. En base a las manifestaciones y los disturbios, los interesados preferían mantenerse en la lista de espera de un destino diferente en vez de tener que pisar territorio catalán. Cesar Gutiérrez, presidente de la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas, explicó que la situación no se normalizaría hasta que todo se tranquilizara en Cataluña.

Además, las agencias informaron que los viajeros de mayor edad seguían sin querer visitar la comunidad durante sus viajes en el Imserso, lo cual desencadenó en que las ventas quedaran totalmente paralizadas. La situación era percibida con una notable incertidumbre, y así lo mostró con bastante preocupación el presidente de la patronal Acave, Martí Sarrate, para el medio Preferente: "Esperemos que sea una situación coyuntural y no perdure en el tiempo, por lo que invitamos al diálogo".