Cargando...

Palentología

Salas de los Infantes se consolida como referente en el estudio de los dinosaurios

Las X Jornadas sobre Dinosaurios logran la mayor participación de su historia además de conseguir difundir los yacimientos y desvelar nuevos hallazgos

Participantes en las X Jornadas de Dinosaurios de Salas de los Infantes Fundación DinosauriosLa Razón

Balance más que satisfactorio el que hace la organización de las Jornadas de Dinosaurios de la localidad burgalesa de Salas de los Infantes -el único congreso internacional sobre dinosaurios que se celebra con carácter periódico en España-, entre otras cosas por haber conseguido la mayor participación de las diez ediciones celebradas hasta ahora.

Museo de los Dinosaurios de Salas de los InfantesRicardo Ordóñez/ICalAgencia ICAL

Y es que este evento ha celebrado más de 60 ponencias científicas, organizadas por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, y coorganizadas por el Museo de Dinosaurios salense, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León, el IUCA- Universidad de Zaragoza, y las Universidades de Salamanca, País Vasco y Cantabria. El mayor número de su trayectoria histórica.

Además, la participación ha superado el centenar de congresistas, procedentes de Reino Unido, Francia, Portugal, Canadá, Alemania, Estados Unidos y Argentina, entre otros. Mientras que los participantes españoles han acudido desde diferentes universidades, museos y centros de investigación de Aragón, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, La Rioja, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, según informan fuentes de la organización.

Todos ellos han destacado el "alto nivel científico" de estas ponencias en las que han participado además muchos investigadores jóvenes que han iniciado una carrera investigadora integrados en los grupos veteranos de paleontología de nuestro país y de ámbito internacional, y también algunos lo han hecho desde el Museo de Dinosaurios salense.

Entre los conferenciantes que han creado mayor expectación por la información proporcionada o el tipo de hallazgos estudiados está el doctor Peter Falkingham, de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido), que explicó un elaborado proceso de investigación sobre icnitas (huellas fósiles) de dinosaurios, en el que utiliza metodología y tecnología punteras, posibilitadoras de hallazgos sorprendentes sobre locomoción de dinosaurios.

También fue releante la ponencia de José Luis Carballido (CONICET- Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Argentina) quien mostró un amplio y novedoso estudio sobre la evolución de los dinosaurios saurópodos, especialmente de los hallados en Argentina, de donde proceden las especies de mayores dimensiones del planeta, que él mismo ha descrito.

Asimismo, la doctora Penélope Cruzado (Universidad de La Laguna) desveló los conocimientos que se están generando sobre las patologías que sufrieron los dinosaurios y que se estudian con métodos de la medicina actual como T.A.C., rayos X o análisis citológico, mientras que la doctora Kimberley Chapelle (Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica), habló del uso de nuevas tecnologías y metodologías (micro CT, escáner, sincrotrón o retrodeformación digital, entre otras, aplicadas a la paleontología para estudiar los cambios en la forma del cráneo durante el crecimiento de los dinosaurios, incluyendo el desarrollo de su oído interno, su postura durante la locomoción, su desarrollo embrionario e incluso aspectos de la evolución de estos animales.

La singular riqueza en fósiles de la Sierra de la Demanda ha estado representada en cinco ponencias, cuatro de ellas defendidas por jóvenes graduados, cuyos primeros pasos de formación científica son cotutelados por el Museo de Dinosaurios salense.

Un primer estudio, expuesto por el riojano Juan Pedro Fraga, se ha centrado en una extremidad posterior casi completa de un dinosaurio iguanodóntido (herbívoro, con un fuerte pulgar defensivo en la mano), procedente de Barbadillo del Mercado. Se ha deducido que tiene semejanzas con otros dinosaurios ibéricos, pero también diferencias claras, y sería uno de los de mayor tamaño encontrados en nuestra península. Este dinosaurio aumenta aún más la gran diversidad de dinosaurios iguanodontios de Burgos.

Un segundo estudio, que ha defendido el valenciano Pablo García, ha explorado un método de estudio de dientes de diferentes grupos de dinosaurios, desarrollado con programas informáticos y una metodología hasta ahora inéditas en la investigación de estos animales. Con los objetivos de lograr diferenciar en los dientes características que puedan detallar la dieta de los dinosaurios, los primeros resultados son prometedores.

En tercer lugar, el madrileño Javier Rubio ha presentado los primeros datos de un pequeño dinosaurio ornitópodo (herbívoro, bípedo) recogido en las cercanías de Villanueva de Carazo. Los resultados son muy interesantes al caracterizar al dinosaurio con un conjunto de características no conocidas en ningún otro animal de ese tipo, lo que refuerza la singularidad de las faunas de la Sierra de la Demanda burgalesa.

El cuarto estudio lo ha expuesto el salenseVíctor Contreras, y se ha centrado en huesos que presentan signos de patologías y malformaciones en dinosaurios saurópodos (de grandes dimensiones y masa, cuello y cola largos), procedentes de Torrelara y Ahedo de la Sierra, incluidos huesos de las especies Demandasaurus y Europatian.

Unos de los resultados más significativos ha sido el de la primera evidencia fósil de un vaso sanguíneo en la cola de estos dinosaurios, que se conocía ya en reptiles actuales. Esta presentación fue premiada como la mejor comunicación oral de investigadores jóvenes presentes en las Jornadas.

La última ponencia, defendida por Fidel Torcida, describe tres icnitas procedentes del entorno de Salas de los Infantes, que se han conservado como rellenos del hueco original del hueco de la pisada, y que aparecen aisladas en el monte. Uno de los rasgos más interesantes de las tres icnitas es su gran tamaño, especialmente la de un pie de saurópodo, que alcanza 87 cm de longitud. Este hallazgo permite conocer qué grupos de dinosaurios convivían en un área relativamente reducida y entender la complejidad de las faunas de esa edad.

Desde la organización destacan que la presentación de estas ponencias ha mostrado una vez la gran diversidad y riqueza en fauna de dinosaurios de la Sierra de la Demanda, en Burgos, el crecimiento de la actividad investigadora en torno a este patrimonio, así como el enorme potencial futuro que proyecta el estudio de los dinosaurios y sus yacimientos.

Igualmente, señalan que los objetivos de las X Jornadas han sido alcanzados plena y satisfactoriamente. "Las ponencias propias han permitido la difusión de los yacimientos y hallazgos burgaleses y el encuentro ha servido eficazmente como foro de debate e intercambio de conocimiento, exposición de líneas inéditas de investigación, el establecimiento de nuevos contactos y colaboraciones, o la creación de vínculos de camaradería, facilitado por un congreso cuyo formato favorece el contacto, el diálogo y la cercanía entre todos los participantes", apuntan.

Además, destacan que desde el grupo investigador del Museo de Dinosaurios y del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, se han establecido acuerdos de colaboración que van a facilitar el avance del conocimiento del gran patrimonio paleontológico del sureste de la provincia de Burgos y desarrollar nuevas posibilidades de difusión científica con los fondos del Museo de Dinosaurios.

Los trabajos presentados a las Jornadas se publicarán en una revista científica de referencia, la Geologica Acta (https://revistes.ub.edu/index.php/GEOACTA), lo que permitirá finalmente la difusión internacional de las ponencias y conferencias.