Turismo
Las tres extravagantes joyas que Gaudí diseñó fuera de Cataluña
Dos de ellas se pueden disfrutar en Astorga y en León y una tercera en la villa cántabra de Comillas
Hablar de Gaudí es referirnos a un artista universal. Un arquitecto que elevó la construcción de sus monumentos al arte, con la introducción del modernismo, movimiento artístico que se implantó a finales del siglo XIX y que imperó hasta bien entrado el siglo XX. Creador original, comenzó a indagar ya utilizar técnicas pioneras en sus construcciones, donde creatividad e innovación iban de la mano y con dos claros componentes en todas ellas, la simbología religiosa y un guiño a la naturaleza.
Son numerosas las obras realizadas y que gran parte de ellas se han convertido en Patrimonio de la Humanidad y de visita obligada. Qué decir de la inacabada Sagrada Familia en Barcelona, la Casa Batló, La Pedrera o el Parque Güell. La gran parte de estas obras se concentran en Cataluña, pero existen tres joyas que diseñó y que son un claro atractivo y que se encuentran fuera de tierras catalanas.
Si uno quiere descubrir las auténticas maravillas que proyectó Gaudí, le invitamos a hacer un recorrido por los otros diseños de este arquitecto que son visitados y admirados año tras años por miles de turistas. Dos se encuentran en la provincia de León, uno en la propia capital, otro en Astorga y un tercero en Comillas.
Palacio Episcopal (Astorga)
Empezamos nuestro recorrido en Astorga. Allí nos encontramos con una genialidad de Gaudí, levantada al lado de su inmensa catedral. Proyectada por el artista catalán, el arquitecto lo abandonó ya que no se estaba levantando como lo había planificado, y finalmente fue rematado por García Guereta de 1907 a 1915.
Las obras se iniciaron en 1889 pero el fallecimiento de su principal valedor, el obispo Grau en 1893 hizo que se abandonara el proyecto. Con el paso del tiempo el edificio quedó abandonado y sirvió de cuartel y sede de la Falange en la Guerra Civil. Ya en los años 60 se convirtió en un Museo.
Y es que su fachada impone por su extrañeza con estilo neogótico, construida con granito gris de El Bierzo, y sus torres se asemejan más a un castillo de cuentos. Hoy sin duda es uno de los principales reclamos de la ciudad maragata, que se debe visitar para disfrutar de su gran cocido, único en toda España.
Casa Botines (León)
Seguimos en la provincia de León pero nos desplazamos hasta su capital. Allí nos espera otra emblemática obra de Gaudí. Nos estamos refiriendo a la Casa Botines. Un proyecto que elaboró durante tres años. El lugar debe su nombre a su fundador, dedicado al negocio textil y que expandió su negocio con un espacio comercial más amplio y que tuviera además viviendas para familias burguesas.
Gaudí diseñó siete plantas inspirándose en las construcciones de la burguesía de Barcelona y París. Se trata del primer diseño de una casa de vecinos proyectado por el artista. En 1929 cambió de propietarios y se ubicaron allí las oficinas, en la planta baja, de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, hasta el año 2017, cuando fue adquirida por la Fundación Fundos, que la ha convertido en un museo en la actualidad.
El Capricho en Comillas
Y nuestra última parada nos lleva a Comillas, una de las más bonitas localidades cántabra. Allí nos encontramos con la Villa Quijano, pero todo el mundo la conoce como El Capricho. Proyectada por Gaudí y construido entre los años 1883 y 1885, pertenece a la época orientalista y ya se atisban en la construcción detalles de inspiración mudéjar, donde se empleó en la decoración el azulejo cerámico.
Cayó en el abandono tras la Guerra Civil pese a ser declarado Bien de Interés Cultural en 1969. Incluso surgió la posibilidad de trasladar la construcción hasta Reus. Más tarde sería convertido en restaurante, cerrando por la crisis económica ya en el siglo XX, no sin antes haber invertido sus respectivos dueños millonadas para su restauración, en 2010 abría sus puertas como Museo y es uno de los edificios patrimoniales más visitados en la actualidad en Cantabria.