
Soledad
Un 25% de adolescentes y un 20% de niños de 12 años de Barcelona se sienten solos
El Ayuntamiento de Barcelona constata que la soledad afecta especialmente a jóvenes y hombres de mediana edad

Un 25% de los adolescentes y un 20% de los niños de entre 10 y 12 años en Barcelona afirman sentirse solos. Así lo indican los datos recogidos en 2024 dentro de la Estrategia municipal contra la soledad 2020-2030, presentada por la concejal de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva. La edil socialista hizo balance de los primeros años de aplicación de este plan, subrayando la importancia de combatir una problemática que no se limita únicamente a las personas mayores.
Durante su comparecencia ante los medios, Villanueva quiso destacar que, pese a la extendida percepción social de que la soledad es un fenómeno propio de la vejez, los datos revelan una realidad mucho más compleja. Según el informe, un 21,8% de los ciudadanos de Barcelona se sienten solos a veces, a menudo o muy a menudo, mientras que un 27,3% expresa que le falta compañía. Estas cifras son similares a las del año anterior, lo que apunta a una persistencia del problema en la ciudad.
Por primera vez desde que se elaboran estos indicadores, los hombres han superado a las mujeres en la puntuación de soledad según la escala UCLA, utilizada para medir esta sensación de forma indirecta. Este aumento es especialmente significativo entre los varones de 35 a 44 años y los mayores de 55. Aun así, los grupos que presentan niveles más altos de soledad siguen siendo los más jóvenes, incluyendo tanto adolescentes como niños, lo que confirma una tendencia preocupante. Además, también se observa un incremento de esta experiencia entre personas de entre 35 y 44 años, y entre los 55 y 64. Otros colectivos especialmente vulnerables son los ciudadanos extranjeros, aquellos sin estudios y las personas trabajadoras del hogar.
La concejal reivindicó los aprendizajes que el Ayuntamiento ha obtenido en estos primeros años de aplicación de la estrategia. Subrayó que, aunque la soledad es una experiencia íntima y personal, su abordaje debe realizarse desde una perspectiva social. «La soledad se vive de forma individual, pero debe tratarse desde la acción colectiva», remarcó. En este sentido, Villanueva puso en valor iniciativas como el juego «Reconnecta», que ha contado con la participación de 215 personas, o el proyecto piloto «T’acompanyo? No estàs sola», desarrollado en colaboración con diversas entidades del ámbito cultural y social.
La edil recordó también que la soledad es una experiencia que, en un momento u otro, afecta a todas las personas. No obstante, el verdadero problema surge cuando esta sensación se cronifica y empieza a afectar de forma negativa a la salud física y mental de quienes la padecen. Por eso, defendió la importancia de implementar acciones en el territorio, especialmente en los barrios: «La estrategia la tenemos que aplicar allí donde pasan las cosas, y donde pasa la vida es en los barrios de la ciudad», afirmó.
Desde que se puso en marcha la Estrategia municipal contra la soledad, el número de acciones previstas ha crecido considerablemente. Si en 2020 se contemplaban 71 medidas, actualmente se han alcanzado las 135, de las cuales el consistorio afirma haber ejecutado el 92,54%. De cara al futuro, el objetivo del gobierno municipal es seguir reforzando este enfoque integral y comunitario mediante un Pacto de Ciudad. Este acuerdo, que se prevé tener listo en 2026, busca implicar a todos los actores sociales, económicos y políticos de la ciudad para hacer frente de forma conjunta a una realidad cada vez más presente.
La soledad, especialmente cuando se vuelve estructural y persistente, tiene un impacto directo sobre la salud y el bienestar de las personas. Los datos presentados no solo revelan su alcance entre colectivos tradicionalmente invisibilizados, como niños o personas migrantes, sino que también refuerzan la necesidad de un compromiso compartido. La estrategia municipal y su posible ampliación a través del Pacto de Ciudad pretenden ser un paso adelante en la construcción de una Barcelona más humana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar