Estudio

Un 37% de catalanes confía "bastante" en la IA como verificadora

La cifra, publicada por un estudio de la UPF, es hasta siete puntos superior en Cataluña a la media estatal

Alumnos empleando ordenadores.
Alumnos empleando ordenadores. Xunta de Galicia

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha mostrado que un 37% de la población catalana confía "mucho o bastante" en la información verificada con inteligencia artificial (IA), una cifra 7 puntos por encima de la media estatal.

El trabajo también recoge que los periodistas siguen generando más credibilidad que la IA entre la población catalana, en la misma proporción que el resto del estado, con un 56% de los encuestados considerando "muy o bastante creíbles" las informaciones verificadas por un profesional, según informó la UPF en un comunicado el pasado lunes.

La encuesta la ha llevado a cabo el grupo de investigación en Comunicación Política, Periodismo y Democracia (Polcom-GRP) del Departamento de Comunicación de la UPF a finales de abril de 2025, con una muestra de 2.004 personas de todo el estado.

Mayor conocimiento

El coordinador del Polcom-GRP y coautor del estudio, Marcel Mauri, achaca los resultados del estudio a que "en términos generales, el conocimiento y familiaridad con la IA por parte de la población catalana está más extendida que en el conjunto del estado".

"Esto, y la crisis de credibilidad y de confianza en los medios tradicionales de la ciudadanía de Cataluña –un fenómeno común en otros contextos periodísticos internacionales– puede ser un factor que ayude a entender esta mayor confianza en la información generada por IA", añade Mauri.

Después de Cataluña, en lo que a confianza en la IA como verificadora se refiere, se sitúan Canarias (32% confía "mucho o bastante"), Comunidad Valenciana (31%) y Madrid (31%).

Las audiencias catalanas también son las que se sienten más cómodas con informaciones producidas por humanas y supervisadas por IA: un 39% se declara "muy o bastante cómodo", también 7 puntos por encima de la media española, con Canarias (35%) y Castilla y León (34%) por detrás.

Conocimiento general

El 46% de la población declara tener "pocos o ningún conocimiento" sobre la IA –el 40% en Cataluña–, mientras el 19% se muestra bastante o muy familiarizado con la IA.

Aun así, 8 de cada 10 encuestados considera "muy o bastante necesario" que los medios informen la audiencia sobre su uso de la IA. La familiaridad con la IA es significativamente mayor en los grupos de edad más jóvenes (18-34 años), y también se asocia con mayores niveles educativos y de renta.

Neutralidad

Una tendencia común en todo el estado es que la IA se percibe como un agente más neutral que los periodistas humanos para verificar información: un 37% de encuestados españoles considera la IA "muy o bastante neutral" en verificar una noticia, frente al 21% de un periodista.

Para la coinvestigadora principal del estudio, Ruth Rodríguez, los resultados son "preocupantes" para una profesión que se basa, en sus palabras, en explicar los hechos de la forma más objetiva posible, así como denota sesgos importantes en la percepción de lo que la IA es capaz de hacer.

Rodríguez destaca que el factor humano sigue siendo "esencial", y que se sigue percibiendo como más fiable y creíble un periodista que la IA (56% frente al 30%). Las razones esgrimidas son la profesionalidad y el factor humano (35%) y los sesgos de programación de la IA (15%), mientras que el 30% de los que prefieren la IA consideran que no tiene sesgos y el 13% asegura que los humanos son "más influenciables".

Según un estudio de Acció, en Cataluña, cerca de 500 empresas se dedican a la IA, con una facturación agregada de más de 2.155 millones de euros y una ocupación de cerca de 14.500 personas, lo que demuestra un crecimiento al alza del sector en la comunidad.