
Literatura
Así habla el escritor Jaume Clotet dice hoy de la literatura catalana: “faltan géneros”
El autor presenta un nuevo thriller con un monje de Montserrat y una mossa d’esquadra como protagonistas

En Barcelona, este 27 de agosto de 2025, Jaume Clotet anuncia su regreso con La calavera de l’apòstol, segunda pieza de su serie de misterio con un monje de Montserrat y una agente de los Mossos, y lanza un mensaje directo al sector: la literatura catalana necesita explorar “más” temas y formatos. El escritor defiende ampliar horizontes –del fantástico a la romántica–, recuerda que hay público joven y que la cuestión no es de lengua, sino de géneros, y confirma que el tercer volumen verá la luz en 2026.
Jaume Clotet: regreso de la literatura catalana
El nuevo libro, La calavera de l’apòstol, llega tras el éxito de La Germandat de l’Àngel Caigut, con la que el autor ganó el Premi Josep Pla 2024. Jaume Clotet explica que aquella novela nació como historia única, pero la acogida le empujó a estructurar una trilogía sin “forzar” la continuación. Asume que repetir no basta: tras un debut premiado, “no puede ser una decepción” para el lector y el listón sube. En paralelo, admite que no es “seguidor” del subgénero más comercial del enigma religioso –cita que una obra de Dan Brown no le convenció–, pero reivindica el valor de la evasión y del tratamiento histórico del mito. Jaume Clotet combina documentación, ritmo y escenarios reconocibles para seguir atrayendo a un público amplio.
Jaume Clotet subraya, además, que las dos primeras entregas se publicarán también en castellano, un movimiento que amplía la base de lectores sin alterar la identidad del proyecto. Con La calavera de l’apòstol, su apuesta es clara: un thriller catalán de pulso periodístico y vocación popular, con la abadía de Montserrat como anclaje simbólico y narrativo.
Literatura catalana: “más géneros”, menos complejo
El diagnóstico de Jaume Clotet es nítido: la literatura catalana debe abrirse a “más” temas y géneros, del fantástico a la novela romántica, pasando por el thriller catalán menos acomplejado. No se trata de rebajar exigencia: se trata de ampliar catálogo y competir en igualdad por la atención del lector. Insiste en que los jóvenes leen, que cada año salen más títulos y que el relevo está ahí, siempre que la literatura catalana no renuncie a la variedad y que el ecosistema editorial acompañe. Jaume Clotet remata con una idea que sirve de brújula: “no es un tema de lenguas, es de géneros”.
Esta línea encaja con lo que mejor funciona en Discover: propuestas claras, entretenimiento bien construido y temas reconocibles. Si el lector ya consume traducciones de enigma histórico, ¿por qué no darle un thriller catalán propio, con códigos locales y ambición global? Ahí se sitúa el proyecto de Jaume Clotet, y ahí la literatura catalana puede ganar espacio sin perder prestigio
La calavera de l’apòstol: un thriller catalán con Montserrat en el centro
En La calavera de l’apòstol, la acción arranca con el robo de restos arqueológicos en Sant Pere de Rodes (Girona) y la desaparición de una Biblia en la Biblioteca Nacional de Francia. La pareja protagonista –el monje Bernat Balaguer y la mossa Berta Bosch– se ve arrastrada por una trama que mezcla culto, poder y memoria, y que extiende sus ramificaciones por espacios como París, el Vaticano o Jerusalén, con Montserrat como uno de los ejes del misterio. La novela se apoya en escenarios reales para ganar verosimilitud y en una conspiración religiosa de largo alcance que promete más respuestas en el cierre de 2026.
Como en la primera entrega, el autor introduce hechos y lugares reconocibles (el robo en la biblioteca francesa, Sant Pere de Rodes) para cimentar la intriga. Esa mezcla –paisaje catalán, documentación histórica y ritmo veloz– refuerza el posicionamiento del thriller catalán dentro y fuera del mercado local. Aquí, La calavera de l’apòstol aprovecha el magnetismo de Montserrat y lo cruza con un caso de patrimonio que sube las apuestas a nivel internacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar