Cargando...

Ley histórica

Cataluña impulsa una ley rural histórica para frenar la despoblación

El Parlament tramita casi por unanimidad una ley que dotará de más autonomía financiera a los municipios

El presidente de la Generalitat, diputados, alcaldes y representantes del mundo rural celebran la aprobación del estatuto Govern de Catalunya

El Parlament de Cataluña ha aprobado casi por unanimidad una ley pionera para combatir la despoblación y el envejecimiento de los pueblos catalanes: el Estatuto de municipios rurales. Con esta nueva norma, que establecerá una serie de medidas como una financiación singular o la creación de un fondo específico, se verán afectados la mayoría de los pueblos de Cataluña. Concretamente, la ley afectará a 608 de los 947 municipios catalanes, un 64%.

La iniciativa se empezó a tramitar durante la anterior legislatura, con Pere Aragonès al frente, aunque no se aprobó por la celebración anticipada de elecciones en Cataluña. Esta mañana han votado a favor del estatuto el PSC, Junts, ERC, el PP, Comuns, la CUP y Aliança Catalana. El único partido que ha votado en contra ha sido Vox. El partido de Ignacio Garriga ha votado en contra alegando que no es una ley nacional, que impone el catalán, y que además incorpora la "perspectiva de género". A la sesión parlamentaria en la que se ha aprobado la norma han acudido el expresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el exvicepresidente, Oriol Junqueras, así como los presidentes de las cuatro diputaciones de Cataluña y varios alcaldes y presidentes de consejos comarcales.

Las medidas del estatuto

La ley busca, según el Govern, "dotar de herramientas y recursos a los municipios con menos población de Cataluña". En este sentido, la norma pionera otorgará más autonomía financiera a los pueblos para hacer frente al envejecimiento y la despoblación.

Así, se creará un sistema de financiación singular con un fondo específico de municipios rurales y mediante una línea específica de subvenciones.

También se crearán ayudas para promover la despoblación, con deducciones en el IRPF para nuevos vecinos. Concretamente, se abrirá la posibilidad de establecer incentivos fiscales para la compra y rehabilitación de viviendas en estos municipios.

Por otro lado, una de las peticiones de los consistorios rurales era la reducción de la burocracia debido a la escasez de personal. Con el estatuto, se creará un portal único de la Generalitat que integrará todos los trámites, servicios e informaciones de los municipios rurales.

El nuevo marco normativo establece, además, que todas las políticas públicas estarán obligadas a incorporar la "perspectiva rural" y analizar el impacto territorial, económico y medioambiental. Para poder atraer a ciudadanos jóvenes y evitar el envejecimiento de la población, también se realizarán mejoras en los centros de salud y el transporte.

Municipios rurales

Según la norma aprobada, un municipio rural es aquel que tiene menos de 2.000 habitantes y forma parte de una comarca rural. También aquel que cuenta con menos de dos mil ciudadanos de comarcas limítrofes con una comarca rural y que cumple con uno de estos dos requisitos: o tiene una densidad de población menor a 90 habitantes por kilómetro cuadrado o una tasa de crecimiento negativo en los últimos 10 años.

Según ha informado la Generalitat, la mayoría de municipios rurales se encuentran lejos de Barcelona. Girona cuenta con 148, Lleida, con 123, mientras que Barcelona solo tiene 12 municipios rurales. Catalunya Central tiene 100, y la veguería del Camp de Tarragona, 89.

Los municipios con menos de 500 habitantes, además, serán considerados como municipios rurales de especial atención, y en Cataluña hay hasta 381 de este tipo, lo que supone el 40%. Esta clasificación se revisará cada cuatro años, en los seis primeros meses de las legislaturas de los ayuntamientos, en que el indicador de población determinará el cambio de categoría, con un margen del 5% de variación como máximo.

Reivindicación "histórica"

El conseller de la Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau, ha calificado la jornada de "histórica", y se ha comprometido a desplegar el estatuto. Ha celebrado también el amplio consenso en el Parlament y ha asegurado que permitirá una Cataluña "más cohesionada, mejor, más justa, y sobre todo pensada para todo el mundo".

"La igualdad no se trata de tratar a todos igual, sino de tratar igual a los iguales, y diferente a los diferentes. Por tanto, pensar en el país entero es acompañar a aquellos municipios que tienen más dificultades, que no tienen todos los recursos técnicos que pueden tener grandes ciudades de nuestro país", ha subrayado Dalmau.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, también ha celebrado la aprobación de la ley: "Los catalanes y las catalanas que viven en los municipios rurales de Cataluña merecen las mismas oportunidades, los mismos servicios y los mismos derechos".

Por su lado, el alcalde de un municipio rural como Cervià de Ter, Guillem Surroca, ha celebrado también el acuerdo y ha asegurado a 3CAT que podrán conseguir "más ayudas para telecomunicaciones o contratar personal".

Piden calendario y dotación

Tras la aprobación del estatuto, los alcaldes piden que la ley se dote con presupuesto y se aplique con rapidez. En este sentido, la presidenta de la Associació Catalana de Municipis, Meritxell Budó, ha celebrado que la norma supone "la primera piedra" para reconocer la singularidad de los municipios rurales, y ha asegurado que quieren "ser activos en su despliegue".

Otras asociaciones de municipios se han mostrado "satisfechas" y han advertido que pondrán ahora "el foco en el calendario de despliegue y su dotación".