
Infecciones
Describen la estrategia para combatir el reservorio del VIH y curar la infección
Un estudio, liderado por el VHIR, muestra que el reservorio se esconde en una gran variedad de células diferentes de los tejidos, lo que sugiere la necesidad de combinar fármacos para acabar definitivamente con el virus

A día de hoy, pese a que no existe aún un tratamiento capaz de eliminar el virus del VIH del organismo, es posible controlar la enfermedad y evitar la progresión de la infección gracias a los tratamientos antirretrovirales. El principal obstáculo para alcanzar la curación son lo que se conoce como reservorios, partes del virus que permanecen latentes, inactivas, en las células y, por lo tanto, son indetectables, tanto para los tratamiento antirretrovirales como para el sistema inmunitario, que no pueden acabar con ellos.
En este contexto, ya se ha ensayado con moléculas reactivadoras de la latencia, con las que se busca reactivar los reservorios para que el sistema inmunitario pueda detectarlos y eliminarlos de forma eficaz, pero no están dando los frutos esperados, razón por la que investigadores del grupo de Enfermedades Infecciosas del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica, de Otorrinolaringología y de Obstetricia y Ginecología del Hospital Vall d'Hebron, IrsiCaixa, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Hospital de La Princesa, pusieron en marcha un estudio con el fin de entender la composición del reservorio y poder desarrollar así estrategias terapéuticas dirigidas a eliminar el virus del organismo.
Con este objetivo, en el marco de la investigación se establecieron modelos de tejidos a partir de muestras de amígdalas, intestino y cuello uterino humanos, las cuales procedían de cirugías, para posteriormente infectarlas por el virus.
Así, los investigadores pudieron reproducir fielmente, en condiciones reales, los tejidos en los que el reservorio se mantiene oculto, algo que no se había hecho en estudios previos. Y los resultados de este trabajo, publicados en Nature Communications, ponen de manifiesto que el virus permanece latente en una gran variedad de células diferentes de los tejidos.
Es decir, por ejemplo, el las amígdalas, el virus está, principalmente, en células implicadas en la respuesta inmunitaria propia de los ganglios linfáticos, mientras que en el intestino éste se encuentra latente en células de memoria residentes en los tejidos. Es más, incluso un mismo tipo de célula puede comportarse de forma diferente en función del tejido
Ante esta evidencia, los investigadores probaron diversas moléculas para reactivar la latencia y comprobaron que la eficacia de las mismas era considerablemente diferente en los distintos tejidos y tipos de células. "Solo la interleucina L15 demostró resultados en los tres tejidos estudiados", explica la doctora María José Buzón, co-jefa del grupo de Enfermedades Infecciosas del VHIR y líder del estudio, quien sin embargo explica que "si lo que queremos es eliminar el virus en todas la células, es necesario combinar más de un fármaco para lograr reactivar todos los reservorios del VIH y eliminar el virus de todos los tejidos". "Ningún fármaco por sí solo será suficiente y, por lo tanto, será necesario diseñar nuevas estrategias terapéuticas para conseguir curar la infección".
Al respecto, la investigadora señala que "los modelos que hemos creado permiten ver qué moléculas podrían ir mejor para, en consecuencia, empezar ensayos clínicos" con las que resulten más eficaces.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


