Empleo
Los devastadores datos de los inmigrantes sin trabajo en España: más de la mitad de las mujeres marroquíes están en el paro
El informe del INE refleja que la población extranjera en regiones como Cataluña están ampliamente desempleados, en contraposición con los españoles nacidos en la comunidad
Cada vez son más las personas extranjeras que llegan a España buscando asilo o la nacionalidad española. Muestra de ello es el crecimiento de la población de nuestro país, que supera los 49 millones de habitantes, impulsada por el incremento de la inmigración en los últimos años. Sin embargo, no todos los inmigrantes encuentran o buscan trabajo, algo que se refleja en datos del INE, que concluye que muchas personas de otras naciones, sobre todo mujeres y procedentes de países como Marruecos, están en paro o no tienen trabajo en la actualidad.
A enero de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística, recalcaba que más de 8,8 millones de personas que residen en España son extranjeras, algo que a enero de 2025 refleja que la cifra es superior a los nueve millones, o lo que es lo mismo, casi la quinta parte de los habitantes de nuestro país tienen su origen en otros países del mundo.
El INE destaca que la población inmigrante mayoritaria en España procede de Marruecos, seguida de otras nacionalidades como Colombia, Venezuela, Rumanía o Ecuador. Algo que destaca que en especial personas africanas y de América Latina componen la población inmigrante en España, pero también hay Europea (de Reino Unido, de Francia o de Ucrania).
La mayoría de las mujeres marroquíes en Cataluña no trabaja: el dato del INE sobre el empleo de la población inmigrante en España
Pero al igual que el incremento de la población está relacionado por la población inmigrante, el paro también está condicionado con el asilo de ciudadanos extranjeros. Algo que se puede ver en los datos de las distintas Comunidades Autónomas, por ejemplo en Cataluña. En esta región, más de la mitad de mujeres marroquíes que se han establecido de forma regular están en paro y no trabajan, siendo en concreto el 54,2%.
Mujeres de otras nacionalidades en la comunidad también incrementan el dato. A las procedentes de Marruecos le siguen las de Pakistán, con un 39,5%, seguidas por las de Rumanía (25,1%), Colombia (20,4%) y Ecuador (19,1%). En términos generales, la tasa de paro en mujeres extranjeras supera ampliamente la de sus homólogos masculinos, reflejando una clara desigualdad en la inserción laboral según el país de origen.
Pero el dato de los hombres también es importante. Los marroquíes encabezan la población extranjera establecida de forma regular en Cataluña que no trabaja (27,1%), seguida de los ecuatorianos (15,8%), los rumanos (16,1%), los colombianos (15%) y los bolivianos (14,1%). En el lado contrario, los colectivos con menores tasas de paro en Cataluña son los nacidos en China, tanto en mujeres (6,3%) como en hombres (4,5%), seguidos de los procedentes de los Estados Unidos (7,9% en mujeres y 6,8% en hombres) y el Reino Unido (con un 8,2% y un 7,3% respectivamente).
Para más inri, el dato evidencia que los españoles encuentran trabajo, o al menos realizan alguna actividad laboral, con mayor facilidad que los extranjeros. En la región, el dato de los nacidos en Cataluña en el paro se sitúa en un 11,7% para las mujeres y un 9,3% para los hombres