Movilidad pirenaica
Movilidad sostenible: descubre el primer tranvía que unirá dos países en Europa Occidental
Conectar España con Andorra en 20 minutos: la revolución del transporte ligero transfronterizo
Un proyecto pionero en Europa Occidental está tomando forma en los Pirineos: un tranvía transfronterizo que unirá La Seu d'Urgell (Lleida) con Andorra, marcando el primer sistema de transporte público ligero entre España y otro país. Esta infraestructura, actualmente en fase de estudio, promete transformar la movilidad en una de las zonas fronterizas más dinámicas del sur de Europa.
Un salto cualitativo en la conectividad internacional
La propuesta, bautizada como POCTEFA Tramvalira, surge como respuesta a retos concretos: cada día, 1.600 trabajadores transfronterizos cruzan la frontera del río Runer, principalmente en vehículo privado. La carretera N-145/CG1, eje vital de conexión, soporta picos de 20.000 vehículos diarios, cifra insostenible tanto ambiental como logísticamente.
El tranvía proyectado operaría como sistema de transporte segregado, combinando características de tren ligero y tranvía urbano. Su diseño preliminar contempla dos fases:
- Conexión interna andorrana: 7 km entre Sant Julià de Lòria y Escaldes-Engordany
- Extensión internacional: 12 km adicionales hasta La Seu d'Urgell
Mecanismo de financiación innovador
El estudio de viabilidad, valorado en 700.000 euros, se financia mediante un modelo tripartito:
- 300.000 euros de fondos europeos POCTEFA
- 200.000 euros aportados por Andorra (ya invertidos en estudios preliminares)
- 200.000 euros comprometidos por la Generalitat de Cataluña
Este esquema financiero refleja el compromiso bilateral sin precedentes. Como señaló David Forné, Secretario de Estado andorrano: "Es la primera vez que Andorra lidera un proyecto europeo de esta envergadura". La resolución sobre la financiación europea se espera para otoño de 2025, con estudios concluyendo hacia 2027.
Impacto socioeconómico potencial
El tranvía podría redefinir las dinámicas regionales:
- Reducción del 40% en emisiones de CO₂ del corredor N-145 según proyecciones
- Interconexión multimodal con la red ferroviaria española en La Seu d'Urgell
- Estímulo turístico mediante conexión eficiente de estaciones de esquí
Un aspecto clave es su integración con proyectos existentes. La Generalitat avanza paralelamente en el desdoblamiento de la C-16, mejorando accesos desde Barcelona. Esto posicionaría al tranvía como último eslabón de un corredor sostenible desde la costa mediterránea.
Retos técnicos y oportunidades
El trazado previsto presenta singularidades orográficas con pendientes de hasta 6.5%, requiriendo sistemas de tracción adaptados. Aquí entra la experiencia de empresas como CAF, líder mundial en tranvías, aunque aún no se han definido proveedores.
La plataforma ciudadana AndRail subraya que el proyecto cuenta con "amplísimo apoyo social", tras procesos participativos donde superó otras alternativas. Este respaldo se complementa con el interés de operadores logísticos en usar el tranvía para transporte de mercancías ligeras, ampliando su utilidad económica.
Lecciones de proyectos comparables
Experiencias europeas como el TRAM Metropolitano de Alicante (referente en sistemas duales urbano-interurbanos) sirven de modelo. El éxito de redes como la de Budapest (40 líneas tranviarias) demuestra la viabilidad técnica, aunque la escala transfronteriza añade complejidad regulatoria.
Mientras esperamos los estudios definitivos, el proyecto ya ha logrado algo histórico: demostrar que la movilidad sostenible traspasa fronteras. Como sintetiza Anna Vives, delegada catalana en Andorra: "La cooperación da frutos tangibles". El Pirineo podría pronto escribir un nuevo capítulo en la historia del transporte europeo.