25N

El turno de oficio atiende 33 casos al día de violencia de género y machista en Barcelona

La cifra ha aumentado un 5,58 respecto a 2023

Colegio de Abogados de Barcelona
Colegio de Abogados de BarcelonaWikipedia

Los abogados del turno de oficio de la corona metropolitana de Barcelona han atendido una media de 33 casos de violencia de género y machista al día este año, al crecer un 5,58 % respecto a 2023, según datos del Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB).

En concreto, hasta el 31 de octubre, en la ciudad de Barcelona y las once poblaciones de la corona metropolitana donde está implantado el ICAB la justicia gratuita ha atendido 9.903 casos, de ellos 7.792 (el 79 %) por violencia de género -por parte de parejas o exparejas- y 2.111 (el 21 %) por violencia machista.

Así lo han detallado en rueda de prensa la diputada responsable del turno de oficio del ICAB, Carmen Valenzuela, la presienta de la Comisión de Mujeres Abogadas del ICAB, Olga Arderiu, y la diputada responsable de la comisión de Mujeres Abogadas, Núria Flaquer, coincidiendo con el 25-N, el Día Internacional para la Eliminación la Violencia contra la Mujer.

Según los datos del ICAB -que ofrece el turno de oficio en la ciudad de Barcelona, Arenys de Mar, Badalona, Igualada, Berga, Gavà, Santa Coloma de Gramenet, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú y L'Hospitalet, El Prat de Llobregat y Sant Boi de Llobregat-, hasta el 31 de octubre de este año han asistido a mil víctimas de violencia de género y machista al mes, con una media de 33 al día.

De esta forma, los 9.903 casos asistidos suponen un incremento el 5,58 % respecto al mismo periodo del año pasado y un 122,58 % respecto a 2021 y del 206,21 % respecto al 2020, años marcados por la pandemia.

Con relación al mismo periodo del año pasado, las asistencias por violencia de género han subido de 5.779 a 7.792, mientras que las de violencia machista se han reducido de 2.208 a 2.111.

Según los datos del ICAB, las 9.903 atenciones de la justicia gratuita por casos de violencia machista y la de género ya superan a las del ámbito civil (8.206), familia (5.357), extranjería (5.029), social (5.023), menores (3.342), segunda oportunidad (845), menores no acompañados (776), administrativo (570), penitenciario (476), hipotecario (457) y mercantil (2).

Justicia gratis para la violencia machista

A diferencia de los casos de violencia de género, en que la justicia gratuita cubre todo el proceso judicial, Valenzuela ha advertido que en la violencia machista el turno de oficio solo está garantizado para el primer trámite de denuncia en comisaría y de ratificación en el juzgado y que luego hay que tramitar la petición para poder mantener el turno de oficio.

Esta situación provoca que en algunos casos las víctimas de violencia machista se queden finalmente sin justicia gratuita -ya sea porque no hacen los trámites o se desestima su petición-, lo que en la práctica acaba comportando que desistan de seguir con el proceso judicial o que dejen la acusación únicamente en manos de la Fiscalía.

Además, las responsables del turno de oficio del ICAB han alertado de que los juicios por casos de violencia machista y de género se acostumbran a retrasar, lo que lleva a algunas víctimas a replantearse la denuncia.

El retraso al fijar los juicios también comporta, según Valenzuela, que si en fase de instrucción se han dictado medidas cautelares como órdenes de alejamiento, cuando finalmente hay condena, al computar del periodo en que ha estado vigente el alejamiento, estas medidas de protección decaigan en ocasiones al poco tiempo.

"Cambios profundos" para acabar con el sistema patriarcal

Con motivo del 25N, la Comisión de Mujeres Abogadas del ICAB ha elaborado un manifiesto en que advierte de que las violencias machistas son "conductas que se aprenden y se transmiten".

Por este motivo, han pedido "cambios profundos" para poner fin al "sistema patriarcal que continúa atentando cada día contra los derechos humanos de las mujeres y las niñas".

"Además, el patriarcado no entiende de fronteras y las violencia machistas se perpetúan en todo el mundo", según el manifiesto, que advierte de que pese a la lucha y la consciencia feminista el machismo supone una "problemática tan estructural" que continúa siendo una "realidad incesante" en todas las sociedades del mundo.

Por ello, han exigido a las administraciones y organizaciones que se comprometan a dedicar todos sus esfuerzos y recursos necesarios para erradicar esta "lacra insoportable".

"Ante las desigualdades, discriminaciones y violencia estructurales que sufrimos las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, ¡decimos basta!", apunta el manifiesto, en el que también se advierte de que las mujeres son asesinadas y violadas "con total impunidad" en guerras y conflictos armados.