
Espacio
Descubren un planeta que está rompiendo moldes: se ha originado en un lugar sorprendente
Hallan, un exoplaneta joven en un sistema binario estelar que revela diferencias clave en la formación planetaria

Alrededor de las estrellas jóvenes se forman discos de gas y polvo, conocidos como discos protoplanetarios. Es en estos entornos donde nacen los planetas. Estos discos no duran para siempre, ya que la energía de la estrella acaba disipándolos o su material se incorpora a los cuerpos celestes.
La presencia de estos discos polvorientos, si bien es crucial para la formación planetaria, dificulta enormemente la observación directa de los planetas en sus primeras etapas. Por eso, la mayoría de hallazgos de exoplanetas se basan en métodos indirectos que infieren su existencia.
Sin embargo, un reciente descubrimiento en el sistema estelar binario HD 135344 AB, situado a unos 440 años luz de la Tierra, ofrece una oportunidad única. Este sistema consta de dos estrellas jóvenes, donde una de ellas ha limpiado ya su disco protoplanetario, mientras que la otra aún lo conserva de forma notable.
Un sistema binario 'desacompasado'
Aprovechando la ausencia de disco alrededor de la estrella principal (HD 135344 A), astrónomos han logrado imaginar directamente un planeta que la orbita. El hallazgo, tras cuatro años de dedicadas observaciones con el instrumento SPHERE del Very Large Telescope (VLT), ha sido publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, y desde Sciencealert nos lo cuentan.
El planeta, designado HD 135344 Ab, es un gigante joven con aproximadamente diez veces la masa de Júpiter. Orbita su estrella a una distancia que varía entre unos 2.250 y 3.000 millones de kilómetros (15-20 UA). Con menos de 12 millones de años, es uno de los planetas más jóvenes que se han logrado fotografiar directamente hasta la fecha.
La peculiaridad de este sistema binario reside en que la estrella principal ha finalizado ya su fase de formación planetaria, al disipar su disco, mientras que su compañera aún está en pleno proceso, como demuestran las estructuras observadas en su propio disco. Esto sugiere que, incluso en sistemas vinculados, la formación de planetas puede ocurrir a ritmos distintos.
Observar y obtener imágenes directas de exoplanetas es una tarea técnicamente muy exigente, a menudo complicada por la posibilidad de confundir el objeto con una estrella de fondo. La confirmación de que HD 135344 Ab realmente orbita HD 135344 A se logró mediante mediciones astrométricas de alta precisión que rastrearon su movimiento. Los investigadores señalan que atrapar el planeta en su órbita requirió cierta fortuna debido a su posición actual.
Según los investigadores, es probable que este planeta gigante se formara cerca de la llamada 'línea de nieve' de su sistema, una región donde compuestos volátiles como el agua pasan de gas a sólido. Esta transición se considera clave para la formación de planetas gigantes, ya que incrementa la disponibilidad de material sólido para la acreción de material.
El hallazgo de HD 135344 Ab podría indicar la existencia de una población de planetas gigantes jóvenes situados a distancias de órbita relativamente cercanas, difíciles de detectar hasta ahora. Los futuros datos de alta precisión de la misión Gaia de la ESA, previstos para 2026, podrían ayudar a identificar nuevos objetivos. Además, telescopios de próxima generación, como el Extremely Large Telescope (ELT) que verá la luz en 2029, permitirán estudiar en detalle estos mundos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar