Universo

Einstein tenía razón: 110 años después se descubre un anillo en el espacio-tiempo

Estos anillos son una herramienta fundamental para los astrónomos, ya que permiten estudiar la distribución de la materia

Einstein tenía razón: 110 años después se descubre un anillo en el espacio-tiempo
Einstein tenía razón: 110 años después se descubre un anillo en el espacio-tiempoLa Razón

El telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un hito en la exploración del universo al descubrir su primer anillo de Einstein. Este fenómeno, predicho por Albert Einstein en su teoría de la relatividad general, ofrece una oportunidad única para el estudio de la materia oscura y la distribución de la masa en el cosmos.

El anillo de Einstein descubierto por Euclid se encuentra alrededor de la galaxia NGC 6505, situada a 590 millones de años luz de la Tierra. Sin embargo, la luz que forma el anillo proviene de una galaxia todavía más distante, a 4.400 millones de años luz. Este efecto ocurre cuando una galaxia masiva en primer plano actúa como una lente gravitacional, curvando la luz de un objeto más lejano y generando un círculo luminoso casi perfecto.

El hallazgo es especialmente significativo debido a su rareza. La ESA estima que Euclid identificará menos de 20 anillos de Einstein completos durante su vida operativa. Este primer descubrimiento podría ser bautizado como anillo de Altieri, en honor al astrónomo Bruno Altieri, quien lo identificó.

La relatividad de Einstein

La existencia de los anillos de Einstein es una prueba directa de la relatividad general. Según la teoría formulada en 1915, la gravedad no es simplemente una fuerza, sino una curvatura del espacio-tiempo provocada por la presencia de masas. Cuando la alineación entre una galaxia y una fuente de luz de fondo es casi perfecta, la luz de la galaxia más lejana se curva de manera simétrica, formando un círculo brillante.

Estos anillos son una herramienta fundamental para los astrónomos, ya que permiten estudiar la distribución de la materia, incluida la materia oscura, que no emite ni absorbe luz, pero influye gravitacionalmente en el universo.

El anillo de Einstein descubierto por Euclid ha permitido medir la cantidad de materia oscura en la galaxia NGC 6505. Modelando la forma en que se dobla la luz, los astrónomos han determinado que aproximadamente el 11% de la masa total en la región central de esta galaxia corresponde a materia oscura. Aunque se estima que la materia oscura representa el 85% de la materia total del universo, su concentración en las galaxias varía, ya que la materia visible, como las estrellas, juega un papel dominante en las regiones centrales.

El telescopio Euclid no se limita a la búsqueda de lentes gravitacionales. Desde su lanzamiento en julio de 2023, su misión principal ha sido la elaboración del mapa tridimensional más preciso del universo. Con el tiempo, se espera que Euclid abarque 14.000 grados cuadrados del cielo, detectando más de 100.000 lentes gravitacionales.