Ciencia

Encuentran una mandíbula de hace 1,4 millones de años y se plantean reescribir la historia evolutiva

Una nueva especie de homínido que convivió con otros géneros ha sido descubierta en el sur de África

Encuentran una mandíbula de hace 1,4 millones de años y se plantean reescribir la historia evolutiva
Encuentran una mandíbula de hace 1,4 millones de años y se plantean reescribir la historia evolutivaLazarus Kgasi

Un descubrimiento en Sudáfrica podría cambiar la comprensión de la evolución humana. Un estudio publicado recientemente en el Journal of Human Evolution ha revelado que una mandíbula fosilizada de 1,4 millones de años pertenece a una especie hasta ahora desconocida del género Paranthropus, un pariente extinto de los humanos. Este hallazgo sugiere que al menos dos especies de Paranthropus coexistieron en el sur de África en aquel periodo, arrojando nueva luz sobre la diversidad de los primeros homínidos.

Un descubrimiento con historia

El fósil, identificado como SK 15, fue hallado en 1949 en las cuevas de Swartkrans, un yacimiento que ha proporcionado una gran cantidad de restos de antiguos homínidos. Inicialmente se creyó que pertenecía a Telanthropus capensis, teoría que fue descartada con el tiempo. En la década de los 60, se atribuyó a Homo ergaster, un ancestro temprano de los humanos. Sin embargo, los recientes avances tecnológicos han permitido un análisis más detallado mediante escaneos de rayos X de alta resolución y modelado en 3D.

Una nueva especie de Paranthropus

El equipo dirigido por el paleoantropólogo Clément Zanolli, de la Universidad de Burdeos, examinó la estructura externa e interna de la mandíbula y su dentadura. Compararon la forma del hueso, el tamaño y la morfología de los dientes, así como la composición de la dentina. Los resultados mostraron que SK 15 no pertenecía a Homo ergaster, sino al género Paranthropus, conocido por sus mandíbulas robustas y grandes molares, lo que les valió el apodo de "hombre cascanueces".

A pesar de pertenecer a Paranthropus, SK 15 presenta características que lo diferencian de otras especies conocidas del género. A diferencia de P. aethiopicus, P. boisei y P. robustus, que habitaron entre hace 2,7 y 1 millones de años, la mandíbula y los dientes de SK 15 son más pequeños y gráciles. Esta diferencia ha llevado a los investigadores a identificar una nueva especie, a la que han denominado Paranthropus capensis.

La diversidad de los homínidos en África

"Swartkrans es un sitio clave para entender la diversidad de los homínidos y sus posibles interacciones", declaró Zanolli a Live Science. Este descubrimiento marca la primera identificación de una nueva especie de Paranthropus desde la década de 1970.

El hallazgo indica que varias especies de Paranthropus coexistieron hace 1,4 millones de años, posiblemente ocupando nichos ecológicos distintos. Mientras que P. robustus tenía una estructura ósea adaptada a dietas basadas en materiales vegetales duros, P. capensis, de constitución más ligera, pudo haber seguido un régimen alimenticio diferente.

Los investigadores sugieren que futuros estudios en los yacimientos de Swartkrans y sus alrededores podrían revelar más restos de P. capensis, anteriormente mal clasificados como P. robustus.

Un enigma evolutivo por resolver

El destino evolutivo de P. capensis sigue siendo incierto, pero Zanolli sugiere que su linaje pudo haber perdurado más tiempo del que se pensaba. Este descubrimiento no solo amplía el árbol genealógico de los homínidos, sino que también desafía algunas de las teorías previas sobre la evolución humana en África. A medida que se desarrollan nuevas técnicas de análisis, la historia de nuestros ancestros podría seguir revelando sorpresas en los próximos años.