Grecia

Un estudio reciente reevalúa la cronología del naufragio del barco griego ''Kyrenia''

Un equipo de la Universidad de Cornell ha reexaminado la datación del pecio utilizando técnicas avanzadas como la radiocarbono y la dendrocronología, que analiza los anillos de crecimiento de la madera

Imagen de archivo de un barco bajo el mar
Imagen de archivo de un barco bajo el maristock

Un reciente estudio publicado en la revista PLOS ONE ha revelado nuevos hallazgos sobre el naufragio de Kyrenia, un antiguo barco mercante griego descubierto en 1965 frente a las costas de Chipre. La embarcación, que se encuentra entre los descubrimientos más importantes para el estudio de la navegación en la Antigüedad, fue hallada por el buzo Andreas Cariolu mientras buscaba esponjas en el fondo marino.

Junto al barco, de aproximadamente 14 metros de eslora y equipado con un mástil cuadrado, los investigadores encontraron más de cien ánforas, muchas de ellas intactas. Durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1968 y 1969, se recuperaron un total de 391 ánforas que contenían productos como vino, aceite de oliva y almendras, lo que confirma su función comercial.

Inicialmente, los arqueólogos estimaron que el último viaje de la embarcación se produjo en torno al año 300 a.C., basándose en el análisis de cerámica y monedas halladas en el sitio. Sin embargo, un equipo de la Universidad de Cornell ha reexaminado la datación del pecio utilizando técnicas avanzadas como la radiocarbono y la dendrocronología, que analiza los anillos de crecimiento de la madera.

Los resultados indican que el naufragio ocurrió entre los años 296 a.C. y 271 a.C., con mayor precisión entre 286 a.C. y 272 a.C. Durante la investigación, los científicos enfrentaron el desafío de la presencia de polietilenglicol (PEG), un compuesto empleado en la conservación del casco, que dificultaba los análisis. Tras eliminar esta sustancia, se obtuvieron datos más precisos sobre la fecha del hundimiento.

Además, los expertos detectaron que la curva internacional de calibración de radiocarbono para el hemisferio norte estaba desactualizada en el periodo entre 400 a.C. y 250 a.C. Para mejorar la precisión de la datación de estructuras antiguas, recalibraron esta curva con muestras de distintas especies de árboles, lo que supone un avance significativo en la investigación cronológica.

"Estamos entusiasmados de aplicar técnicas científicas para datar el famoso barco de Kyrenia, que navegó hace casi 2.300 años. Este hallazgo es de gran importancia para la historia de la tecnología naval y el comercio marítimo en el Mediterráneo clásico", afirmó el autor del estudio. También destacó que las soluciones encontradas en esta investigación ayudarán a datar otros naufragios y a mejorar el conocimiento sobre la navegación antigua.