
Medicina
Grounding, la práctica que Luis Enrique puso de moda. ¿Qué dice la ciencia?
"La acumulación de experiencias e investigaciones apunta al surgimiento de una estrategia de salud sencilla, natural y accesible contra la inflamación crónica", concluye un estudio.

Desde que somos pequeños, todos hemos experimentado alguna vez el concepto de electricidad estática, un fenómeno que se produce cuando se acumulan cargas negativas o positivas en la piel. Esto ocurre con bastante frecuencia y se debe a la fricción entre dos objetos que se deslizan uno contra el otro: uno de los objetos gana electrones y el otro los pierde. Esto crea un objeto ligeramente positivo y otro ligeramente negativo.
Caminar sobre alfombras, jugar con globos o deslizarse por toboganes puede generar estas cargas, que a veces pueden ponernos los pelos de punta. Pero no duran para siempre. Los electrones adicionales intentan dispersarse entre sí, extendiéndose lo más posible, y terminan en el cabello, lo que provoca que se erice.
“El exceso de carga llega al borde del cuerpo – explica Karen Livesey, profesora asociada de física teórica en la Universidad de Newcastle -. Y en algún momento, se disipará al tocar un conductor, que puede ser cualquier cosa, desde un trozo de metal hasta un amigo desprevenido. A esto se refieren los expertos cuando hablan de conexión a tierra”. Pero no solo el metal u otros objetos pueden funcionar como conductores. La propia Tierra también lo hace.
“La Tierra tiene una carga eléctrica negativa general... y como el sistema atmosférico terrestre en general debe ser neutro, eso significa que hay cargas eléctricas positivas en la atmósfera – añade Livesey -. Cuando tocamos la Tierra, se produce una transferencia de electrones, lo que nos permite tener el mismo potencial eléctrico”. Y aquí es cuando aparece el grounding, la capacidad de la Tierra para absorber electrones adicionales y que supuestamente produce efectos positivos de la práctica.
Si bien salir y pasar tiempo en la naturaleza se ha relacionado con beneficios para la salud mental, la idea de que las enfermedades crónicas puedan deberse a un desequilibrio eléctrico entre nosotros y la Tierra “no tiene sentido - afirmó Norman Swan, experto en medicina y divulgador, en su podcast -. Desde un punto de vista físico, no se me ocurre ningún proceso en el que un exceso o falta de electrones en la superficie de nuestro cuerpo pueda influir en nuestra salud. Hay 10.000 cuatrillones [un 1 con 28 ceros] de electrones en nuestro cuerpo. Es muy improbable que una falta de unos pocos electrones, en comparación con la carga de la Tierra, cambie la forma en que nuestros cuerpos utilizan la electricidad para funcionar”.
De hecho, las cargas eléctricas son vitales en la naturaleza y forman parte del planeta desde mucho antes de que los humanos inventáramos una forma de alimentar nuestra vida moderna. La interacción entre las abejas y las flores es un ejemplo.
Las flores, al ser parte de la Tierra, son ligeramente negativas, mientras que el vuelo de las abejas produce una carga positiva. Las abejas pueden percibir el campo eléctrico de la flor, y es esta electricidad estática la que hace que queden cubiertas de polen. Cuando la abeja visita la siguiente flor, ese polen, ahora con carga positiva, regresa a la planta. En este sentido, una flor es como un “pequeño pararrayos”.
Pero, ¿hay beneficios comprobados gracias a caminar descalzo en la hierba? Muchos estudios han demostrado los beneficios de caminar, correr o simplemente estar en la naturaleza. Desde la exposición al sol, hasta la circulación de aire, que juega un papel crucial en la prevención de infecciones transmitidas por el aire. Los bosques y otros entornos verdes suelen ser ricos en fitoncidas, compuestos antimicrobianos liberados por árboles y plantas.
“Inhalar fitoncidas puede beneficiar al sistema inmunitario y contribuir a la reducción del estrés – añade Livesey -. Y la aromaterapia natural que ofrece estar al aire libre puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y el bienestar emocional”. Pero esto vale tanto para ir con los pies cubiertos, como para ir descalzo.
Hasta la fecha hay muy pocos científicos que se hayan centrado en analizar los efectos del grounding o earthing, como también es conocido popularmente. Uno de los más citados, publicado en Journal of Inflammation Research, se titula Los efectos de la conexión a tierra sobre la inflamación, la respuesta inmunitaria, la cicatrización de heridas y la prevención y el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes crónicas.
De acuerdo con sus autores, liderados por Richard Brown de la Universidad de Oregon, los estudios han revelado que “el contacto eléctrico conductor del cuerpo humano con la superficie terrestre (conexión a tierra) produce efectos fascinantes en la fisiología y la salud. Dichos efectos se relacionan con la inflamación, la respuesta inmunitaria, la cicatrización de heridas y la prevención y el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes”.
El equipo de Brown afirma que la conexión a tierra de un organismo produce diferencias medibles en las concentraciones de glóbulos blancos, citocinas y otras moléculas involucradas en la respuesta inflamatoria.
“Presentamos varias hipótesis para explicar los efectos observados, basadas en los resultados de la investigación actual y en nuestro conocimiento de los aspectos electrónicos de la fisiología celular y tisular, la biología celular, la biofísica y la bioquímica”, añade el estudio.
Para ello, el equipo de Brown analizó pacientes con diversas heridas y dolores musculares y los sometió a la práctica habitual de analgésicos y antibióticos o a sesiones de grounding.
Ambas prácticas dieron resultados muy similares, pero lo más interesante es la conclusión del estudio: “La acumulación de experiencias e investigaciones sobre la conexión a tierra apunta al surgimiento de una estrategia de salud sencilla, natural y accesible contra la inflamación crónica, que merece la atención de profesionales clínicos e investigadores”. Eso sí, no se dice cuánto tiempo resulta ser efectivo para ello.
✕
Accede a tu cuenta para comentar