
Tecnología y Ciencia
Han creado un "ordenador" hecho de neuronas humanas: es espeluznante
Científicos británicos han desarrollado el primer ordenador comercial que combina circuitos de silicio con células cerebrales humanas vivas

La ciencia ficción ha dejado de ser ficción en muchos aspectos, pero pocas veces nos encontramos con algo tan inquietante como esto. Ordenadores biológicos que funcionan con neuronas humanas reales ya no son una fantasía distópica.
Ahora, el límite entre lo orgánico y lo artificial se difumina cada vez más. La biotecnología avanza a pasos agigantados, creando híbridos que desafían nuestra comprensión tradicional de la computación y la vida misma.
Lo que está ocurriendo en los laboratorios británicos cambiará para siempre nuestra percepción de lo que puede ser un ordenador. Estamos ante el nacimiento de una nueva era tecnológica que mezcla chips de silicio con materia cerebral humana.
El primer ordenador de carne y hueso ya está disponible para alquilar
El primer ordenador híbrido comercial del mundo, que combina circuitería de silicio con células cerebrales humanas, estará disponible para alquilar próximamente, según apuntan desde ScienceAlert. Esta máquina biológica, desarrollada en laboratorios británicos, representa la evolución del prototipo DishBrain, famoso por aprender a jugar al Pong.
Cada unidad CL1 está formada por 800,000 neuronas cultivadas sobre un chip de silicio, junto con su sistema de soporte vital. Aunque no puede competir con las capacidades más avanzadas de los superordenadores actuales, tiene una ventaja crucial: consume una fracción mínima de energía comparada con tecnologías similares.
Mientras los centros de inteligencia artificial consumen energía equivalente a países enteros, un rack de máquinas CL1 solo necesita 1,000 vatios y posee capacidades naturales de adaptación y aprendizaje en tiempo real.
"La neurona es autoprogramable, infinitamente flexible y el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Lo que los modelos de IA digital gastan enormes recursos tratando de emular, nosotros lo tenemos desde el principio", afirma la startup australiana Cortical Labs. Han colaborado con la empresa británica bit.bio para desarrollar esta plataforma experimental de "wetware".
El neurocientífico Brett Kagan y su equipo pusieron a su creación contra algoritmos de aprendizaje automático equivalentes, y los sistemas de cultivo celular los superaron. Los usuarios pueden enviar código directamente al sistema neuronal sintéticamente soportado, que responde a señales eléctricas casi instantáneamente.
Está claro que el potencial más esperanzador de este híbrido biológico-sintético radica en su uso como herramienta experimental para comprender mejor nuestros propios cerebros. "Las células epilépticas no pueden aprender a jugar bien, pero si aplicas antiepilépticos al cultivo celular, pueden aprender mejor repentinamente", explicó Kagan, destacando la capacidad del sistema para pruebas éticas de medicamentos.
Las neuronas computacionales se cultivan a partir de muestras de piel y sangre de donantes humanos adultos. Aunque existen limitaciones —las neuronas solo sobreviven seis meses—, el potencial de ahorro energético de esta tecnología lleva a pensar que vale la pena desarrollarla más.
Y ojo, porque ya tiene precio: las primeras unidades CL1 se enviarán pronto por 35.000 dólares cada una, o el acceso remoto puede alquilarse por 300 dólares semanales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar