
Premios A TU SALUD
Rzero Prevention: biotecnología útil, accesible y orientada al bien común
Recibe el Premio a la biotecnología al servicio de la salud

La pandemia de la Covid-19 cambió muchas cosas. Entre ellas, nos hizo conscientes de la importancia que tiene estar en un entorno ambientalmente seguro. Así fue como nació en 2021 Rzero Prevention, una «start up» española especializada en Bioseguridad Ambiental mediante el uso de dispositivos automatizados de desinfección por fotocatálisis y pionera en la incorporación de la tecnología LED a la radiación UV-C.
Al constatar, tras la pandemia, la efectividad de los equipos de desinfección por luz ultravioleta, para eliminar la presencia de virus y bacterias, el equipo de Rzero Prevention ideó un sistema que reduce considerablemente los costes de adquisición y mantenimiento y, mediante la unión de la arquitectura, en el ámbito de la ingeniería hospitalaria (IH), y la medicina preventiva, ha desarrollado dos tipos de dispositivos que tienen una efectividad del 99,9% en la eliminación de virus, bacterias, hongos y otros patógenos en el ambiente. Con una sólida evidencia científica y con una incontestable apuesta por la innovación, Rzero Prevention ha sido reconocida con el Premio a la biotecnología al servicio de la salud en los Premios A TU SALUD. «Para Rzero Prevention, este reconocimiento representa un hito. Recibir un premio de una de las pocas cabeceras que aún apuestan por la información sanitaria rigurosa y profesional es, sin duda, un respaldo muy valioso a nuestra labor», asegura Enrique Paz Mancilla, socio director de Rzero Prevention. «Este premio también brinda algo que no siempre tenemos: un altavoz para trasladar nuestro mensaje más allá del entorno profesional. Porque aunque nuestros desarrollos llegan a hospitales y centros sanitarios, aún queda mucho por hacer en la concienciación social. Todos queremos sentirnos seguros cuando vamos a un hospital, pero raras veces nos preguntamos si también lo estamos en una farmacia, en una residencia de mayores, en una escuela infantil o en una unidad de diálisis. La seguridad ambiental debería ser un derecho en todos los espacios compartidos. Este reconocimiento nos permite visibilizar esa necesidad y avanzar hacia una sociedad más preparada frente a los riesgos biológicos del presente y del futuro», añade.
A pesar de su juventud, esta «start up» española ya cuenta con hitos como la inclusión de su dispositivo Rzero-FC50 en la plataforma de compras del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), validándolo como tecnología apta para hospitales y centros de salud, así como el aval recibido por parte de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP). En concreto, más de 40 hospitales públicos y privados españoles cuentan con la tecnología Rzero FC-50 fotocatalítico, con un cuidado diseño que no distorsiona el interiorismo de los espacios y es inocuo para las personas, por lo que está especialmente indicado en espacios en los que conviven personas vulnerables, protegiéndoles a ellos y a los profesionales. «El hecho de que hospitales incluidos entre los mejor valorados a nivel internacional confíen en nuestros equipos para proteger áreas tan críticas como UCIs, neonatología, oncología o trasplantes es una enorme responsabilidad y, a la vez, una validación de nuestro trabajo. Pero, más allá de todo eso, valoramos cada paso que nos acerca a nuestro propósito: mejorar la salud pública mediante soluciones reales, medibles y sostenibles», reconoce Paz Mancilla.
Cambio de paradigma
La visión de Rzero Prevention rompe con la idea de que la biotecnología es algo exclusivo del entorno hospitalario o de laboratorio. «Trabajamos para democratizar la bioseguridad: hacerla accesible, eficiente, y compatible con los espacios más exigentes en diseño y funcionalidad. Nuestros desarrollos son coste-efectivos y están pensados para integrarse en múltiples entornos. Pero nuestra apuesta por la investigación nos ha llevado a descubrir nuevas aplicaciones. Gracias a los resultados clínicos y a la validación científica obtenida, estamos ampliando los límites de lo que la biotecnología puede aportar a la salud colectiva», reconoce el socio director.
De hecho, se encuentran en la Fase II de dos proyectos con resultados muy prometedores. El primero aplica la biotecnología a la investigación oncológica, centrado en la lucha contra el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más frecuente y agresivo. Los ensayos de su compuesto estarían mostrando resultados preliminares alentadores, en los que se lograría frenar la progresión. El segundo traslada la biotecnología al ámbito agrícola con el objetivo de mejorar la viabilidad y fisiología de las plantas y sus productos, contribuyendo así a una mejora de la producción. Por todo ello, «gracias por este reconocimiento, que refuerza nuestro compromiso con una biotecnología útil, accesible y orientada al bien común», concluye.
✕
Accede a tu cuenta para comentar