
Enigma
Indranil Banik, cosmólogo, cree que la Tierra está atrapada en el vacío: "Es una forma prometedora de abordar el problema"
Una nueva investigación sugiere que nuestro planeta podría encontrarse en el corazón de un inmenso vacío en el universo

Científicos especializados en cosmología han presentado hallazgos que podrían reconfigurar nuestra comprensión de la estructura a gran escala del cosmos. El estudio se centra en el análisis detallado de las emanaciones primordiales del Big Bang. El universo es enorme, y lo desconocemos en buena medida, por eso estos enigmas nos aportan un valor fundamental.
El universo se expande de forma acelerada, pero determinar la velocidad exacta de esta expansión presenta un desafío notable. Diferentes métodos de medición ofrecen resultados que no coinciden, lo que ha generado un importante debate en la comunidad científica.
Esta discrepancia, conocida como la "tensión de Hubble", es uno de los enigmas de mayor calado en la astrofísica actual. Plantea la posibilidad de que nuestro modelo estándar del universo necesite una revisión o que exista una física aún desconocida.
¿Un "vacío" local para un problema global?
La investigación, liderada por el cosmólogo Indranil Banik, propone que si la Tierra estuviera cerca del centro de un vacío de baja densidad, con un radio de unos mil millones de años luz y aproximadamente un 20% menos denso que el promedio del universo, esto podría explicar la discrepancia, tal y como recoge el medio Futurism.
Banik explica que una región así haría que la materia fuese atraída por gravedad hacia las zonas de mayor densidad en el exterior del vacío, lo que provocaría que el vacío se vaciase aún más con el tiempo.
A medida que el vacío se vacía, la velocidad aparente de los objetos alejándose de nosotros sería mayor que si el vacío no estuviera ahí. Esto da la apariencia de una tasa de expansión local más rápida. Esta explicación es una "forma prometedora de abordar el problema" según el cosmólogo.
La idea de un vacío local no es nueva, pero este trabajo aporta credibilidad a la teoría analizando las oscilaciones acústicas de bariones (BAO), descritas por los investigadores como el "sonido del Big Bang".
Estas "ondas de sonido" primordiales quedaron congeladas cuando el universo se enfrió lo suficiente para formar átomos neutros, permitiendo a los astrónomos usarlas como una "regla estándar" para medir distancias cósmicas. Según Banik, la existencia de este vacío distorsionaría el patrón de las BAO de forma medible. Tras analizar los datos de BAO de las últimas dos décadas, afirma haber encontrado precisamente esta distorsión esperada.
El principal desafío de esta teoría es que choca con nuestra comprensión de la estructura del universo a gran escala. Se espera que, a las mayores escalas, la materia esté uniformemente distribuida, y una región tan grande con menor densidad viola este principio. No obstante, Banik planea probar su modelo de vacío local utilizando otros métodos para estimar la expansión del universo. Se buscan más pruebas que respalden o refuten la hipótesis.
✕
Accede a tu cuenta para comentar