Agricultura

Naciones Unidas calcula que nos quedan 60 cosechas

De acuerdo con el organismo, cada año se pierden 1,2 millones de km2 de tierra fértil, el doble de la superficie de España.

Un labrador muestra los efectos devastadores que la sequía y el calor producen sobre su plantación de cereal.
Un labrador muestra los efectos devastadores que la sequía y el calor producen sobre su plantación de cereal.MORELLAgencia EFE

Cerca de la mitad del planeta depende directamente de la agricultura. El problema es que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que este porcentaje de la población podría estar en riesgo: nos quedan 60 cosechas, según afirma en un comunicado.

En 2015 la FAO declaró el Año Internacional de los Suelos. En sus conclusiones, el organismo señaló que el principal problema al que se enfrenta actualmente la humanidad no es el calentamiento global, la extinción de especies ni ninguna otra crisis medioambiental: “el principal problema al que tendremos que hacer frente es la degradación de nuestros suelos. La población mundial sigue aumentando mientras destruimos cada vez más tierra vegetal. Si se permite que esto continúe, no quedará suficiente tierra fértil para alimentar a una población mundial en aumento”, afirma en el comunicado.

La FAO afirma que cada año se pierden 24.000 millones de toneladas de tierra vegetal fértil o 12 millones de hectáreas. De hecho, el 25% de la superficie de la Tierra ya se ha degradado, una superficie que podría alimentar a 1.500 millones de personas.

Pero la FAO no es la única que señala la cifra de las 60 cosechas. El autor Philip Lymbery aboga por un Acuerdo Global de la ONU de gran alcance para transformar los sistemas alimentarios. Advierte: “Solo nos quedan sesenta cosechas en nuestros suelos para salvar el futuro de nuestros hijos. Para las personas, los animales y el planeta, el reloj avanza. No hay tiempo que perder. Lo que hagamos ahora definirá los próximos mil años”, afirma Lymbery.

Pero, ¿de dónde salen esas cifras? La realidad es que la FAO no da ningún argumento científico para esta cifra, no cita ningún estudio o análisis. Lo más cercano a ello es un estudio reciente de Daniel Evans evaluó la variedad de ciclos de vida del suelo en todo el mundo. Este estudio se basó en una base de datos de 4285 tasas de erosión del suelo que abarcan 255 lugares únicos en 38 países. Como se muestra en el mapa, estos 255 lugares abarcan todos los continentes del mundo.

Sitios donde se analizó el suelo
Sitios donde se analizó el sueloDaniel Evans et alDaniel Evans et al

¿Cómo se estima la "vida útil" de un suelo? “No hay una métrica única para hacerlo: los suelos son complejos y tienen una variedad de propiedades que van desde el equilibrio de nutrientes hasta la densidad y la estructura – explica el estudio -. El mejor indicador son las tasas de erosión neta de la capa superior crucial del suelo, la capa superior que tiene alrededor de 30 centímetros de espesor. Los cultivos necesitan esta capa para crecer: es donde se almacenan el carbono, el agua y los nutrientes”

Dependiendo de cómo se gestione el suelo, esta capa superficial puede volverse más fina o más espesa. Si sabemos a qué ritmo se está reduciendo, podemos estimar cuánto tiempo tardaría en desaparecer esta capa. Por ejemplo, si la capa superficial se estuviera reduciendo 0,5 centímetros cada año, se necesitarían 60 años para perder 30 centímetros.

¿Y qué muestra el estudio? En sus conclusiones se ve que apenas el 16% de la tierra fértil del planeta tiene una “vida útil” de menos de 100 años y el 40% alcanza los 10.000 años. Por lo tanto, todavía, no hay tanto que temer.