Perseidas 2025

La noche de San Lorenzo ya no es la mejor para observar estrellas fugaces: esta es la nueva fecha según astrónomos

Con el paso del tiempo, el momento de mayor intensidad se ha ido adelantando, haciendo que la fecha popular y la científica ya no coincidan exactamente

Varios meteoritos cruzan el cielo durante la lluvia de perseidas
Varios meteoritos cruzan el cielo durante la lluvia de perseidasPeter KomkaAgencia EFE

Anoche, miles de personas se tumbaron en playas, montañas y azoteas para cumplir con una tradición centenaria: mirar al cielo en la noche de San Lorenzo para cazar estrellas fugaces. Sin embargo, los astrónomos advierten que, aunque el 10 de agosto sea la fecha más popular, no siempre es el mejor momento para disfrutar de la lluvia de meteoros de las Perseidas.

Un fenómeno que se adelantó en el calendario

La noche de San Lorenzo, del 10 al 11 de agosto, fue en otro tiempo el pico ideal para contemplar las Perseidas, conocidas popularmente como las “lágrimas de San Lorenzo”. Pero el paso de los años y el movimiento constante del universo han desplazado ese punto álgido: hoy, el mejor momento para observarlas es entre el 11 y el 13 de agosto.

Este 2025, además, el calendario juega en contra. La Luna Llena del 9 de agosto deja todavía gran parte del cielo iluminado, lo que dificulta la visibilidad. Con el paso de los días, su brillo irá disminuyendo y las condiciones serán más favorables. Otro motivo más para mirar al cielo en los días posteriores.

El mejor momento para mirar al cielo

Los expertos señalan que las noches del 11 al 12 y, sobre todo, del 12 al 13 de agosto, serán las más propicias para disfrutar del espectáculo. En su punto máximo, las Perseidas pueden ofrecer hasta 100 meteoros por hora, visibles a simple vista si se observan desde lugares oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

De dónde vienen las Perseidas

Lo que llamamos “estrellas fugaces” no son estrellas, sino diminutos fragmentos de roca —a menudo del tamaño de granos de arena— que entran en la atmósfera a velocidades cercanas a los 200.000 kilómetros por hora. En el caso de las Perseidas, estos fragmentos proceden del cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862, que deja un rastro de escombros en su órbita alrededor del Sol.

Lluvia de Perseidas
Lluvia de Perseidaslarazon

Al chocar con la atmósfera, el intenso calor generado provoca un destello que, desde la Tierra, vemos como una estela brillante cruzando el cielo.

Un espectáculo con historia y leyenda

La lluvia de Perseidas ha sido observada desde la antigüedad. Registros chinos del año 36 d.C. ya describen el fenómeno. En la tradición cristiana, las “lágrimas de San Lorenzo” recuerdan las brasas del martirio del santo, conmemorado el 10 de agosto.

Con el paso del tiempo, el momento de mayor intensidad se ha ido adelantando, haciendo que la fecha popular y la científica ya no coincidan exactamente.

Consejos para disfrutar de la lluvia de meteoros

Para ver las Perseidas en todo su esplendor, es recomendable buscar un lugar elevado, como una montaña, con cielos despejados y lo más alejado posible de ciudades y pueblos. Aunque la constelación de Perseo —de donde parecen provenir— se levanta por el noreste después de las 22:00, los meteoros pueden aparecer en cualquier punto del cielo.