
Medicina
Una nueva técnica devuelve la vida a corazones muertos sin necesidad de reanimación
La técnica podría adaptarse en el futuro a otros órganos, como hígado, pulmones o riñones.

Desde 1984, de acuerdo con la Revista Española de Cardiología, se han realizado cerca de 10.000 trasplantes de corazón. Pero podrían haber sido más si no fuera por los elevados costes de mantener vivo un corazón, problemas éticos y obstáculos técnicos.
Los métodos tradicionales para preservar estos corazones consisten en reanimarlos dentro del cuerpo del donante, un proceso prohibido en varias regiones por cuestiones éticas, o bien se basan en costosos sistemas de perfusión automatizados que imitan la función cardíaca extracorpórea.
Ahora, un equipo de científicos del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, liderados por Aaron Williams, ha desarrollado una técnica bautizada recuperación rápida con preservación ultraoxigenada prolongada (REUP). Los resultados se han publicado en el New England Journal of Medicine.
En lugar de reanimar el corazón, la REUP utiliza una solución de preservación fría y rica en oxígeno para irrigar el órgano poco después del fallecimiento. El proceso es más sencillo, más asequible y evita los problemas éticos que han paralizado los trasplantes de DCD en muchas partes del mundo.
El método REUP consiste en oxigenar una solución de preservación refrigerada, compuesta por concentrados de glóbulos rojos, cardioplejía del Nido (técnica de protección miocárdica que se utiliza en cirugía cardíaca para detener temporalmente el corazón y protegerlo del daño durante la intervención) y administrarla a través del corazón del donante poco después del fallecimiento.
Esto detiene la degradación celular, reduce la inflamación y preserva el tejido cardíaco durante el transporte sin reanimar el órgano. Al eliminar la necesidad de costosas máquinas de perfusión y evitar las zonas ambiguas de la reanimación intracorpórea, REUP aborda dos de las barreras más importantes para la adopción de corazones con muerte cerebral. Esto podría ser determinante, especialmente en regiones con menos recursos o protocolos de trasplante más estrictos.
“Es algo que nunca se ha logrado con éxito en el campo del trasplante cardíaco – explica Williams, líder del estudio, en un comunicado -. Creo que esto realmente marcará la diferencia. Esta técnica tendrá una aplicación prácticamente mundial”.
Desde noviembre de 2024, Vanderbilt ha utilizado REUP en 20 trasplantes cardíacos con resultados exitosos.Pero, además de mejorar el éxito de los trasplantes, la técnica podría ampliar enormemente el acceso a los corazones de donantes a nivel mundial, liberando cientos de órganos viables adicionales cada año.
“Esto surgió a raíz de los problemas con los otros dos métodos: las cuestiones éticas de uno y el coste del otro – añade Williams -. Todos hemos estado pensando en estos temas durante algún tiempo. Como equipo, ideamos esta solución de preservación cardíaca que ayuda a resucitar y proteger los corazones de DCD para que puedan utilizarse para trasplantes”.
El equipo de Vanderbilt ha demostrado que los corazones preservados con REUP permanecen viables hasta ocho horas, lo que ofrece a los cirujanos un mayor margen de maniobra para recuperar, transportar y trasplantar los órganos de donantes. Anteriormente, los plazos ajustados y las condiciones cardíacas frágiles hacían que muchos órganos con muerte cerebral fueran demasiado riesgosos de usar.
Antes de 2020, el programa de trasplantes de Vanderbilt solo aceptaba órganos de donantes con muerte cerebral. Sin embargo, en los últimos años, se ha consolidado como líder en trasplantes cardíacos en pacientes con DCD, gracias a las innovaciones en preservación. REUP es el avance más reciente y prometedor en esta evolución.
✕
Accede a tu cuenta para comentar